Social media en la competitividad de las empresas del sector metalmecánico del Estado Zulia



Título del documento: Social media en la competitividad de las empresas del sector metalmecánico del Estado Zulia
Revista: Impacto científico
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000477935
ISSN: 1856-5042
Autors: 1
1
1
1
2
Institucions: 1Universidad del Zulia, Facultad Experimental de Ciencias, Maracaibo, Zulia. Venezuela
2Universidad del Zulia, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Maracaibo, Zulia. Venezuela
Any:
Període: Jun
Volum: 10
Número: 1
Paginació: 65-89
País: Venezuela
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, crítico
Resumen en español La investigación determinó la evolución del Social Media y el aporte a la competitividad empresarial del sector metalmecánico del Estado Zulia en los procesos del negocio desde el 2010 al 2012. La metodología de investigación fue descriptiva y longitudinal-retrospectiva. La variable social-media se sustentó en autores como Twven (2013) y De Rivera (2010) y la variable Competitividad se fundamentó en Alarcón y col. (2011). Se evidenció que las empresas del sector metalmecánico adscrita a la Cámara de Industriales del Estado Zulia (CIZ) en el 2012 participaron en proporciones del 18,18% en Facebook y Twitter, experimentando un comportamiento moderado con respecto a la tendencia registrada por la totalidad de las empresas en la República Bolivariana de Venezuela la cual fue del 80% y 60% respectivamente. En consecuencia, se constató un rezago importante no sólo a nivel nacional, sino global, ya que, la adopción del Social Media en el sector de manufactura industrial en 2011 fue del 64%. En ese sentido, las mejoras en la rentabilidad empresarial aportada por el Social Business aún no son percibidas. Mejoras que contribuyeron en reducir costos en 34,67% e incrementar ingresos en 17,00%. Por consiguiente, la resistencia al cambio tecnológico-social ralentizó la incorporación del Social Media. Considerada como una tecnología más, los ejecutivos asumieron posiciones erradas que lejos de disminuir la exposición al riesgo lo aumentaron. Por lo tanto, los empresarios deben evolucionar a la par de los consumidores, apoyados en que la transversalidad del Social Media garantiza la competitividad del sector metalmecánico de la CIZ
Resumen en inglés The investigation determined the evolution of Social Media and contribution to business competitiveness in the metalworking sector in Zulia State business processes from 2010 to 2012. The methodology was descriptive and longitudinal-retrospective. The variable Social Media was based on Twven (2013) and De Rivera (2010) and the variable Competitiveness was supported by Alarcón et al (2011). It was evident that the companies affiliated by the metalworking sector into the Chamber Industries of Zulia State (CIZ) in 2012 had participated on Facebook and Twitter in proportions of 18.18%, experiencing were a moderate on trend behavior for all companies in the Bolivarian Republic of Venezuela that were 80% and 60% respectively. Consequently, a significant lag was observed not only a domestic level, but global since the adoption of Social Media in the manufacturing industries sector was 64% in 2011. In this regard, improvements in corporate profitability provided the Social Business are not yet perceived. These improvements contributed to reduce costs in 34.67% and increase revenue in 17.00%. Therefore, resistance to socialtechnological change slowed the incorporation of Social Media. Considered as more a simple technology; erroneous executive positions assume that so far to diminishing the risk exposure increases. Therefore, executives must evolve with consumers, supported the mainstreaming of social media ensures competitiveness in the CIZ metalworking sector
Disciplines Administración y contaduría,
Ciencias de la comunicación
Paraules clau: Administración de instituciones,
Administración de la producción,
Mercadotecnia,
Sociología de la comunicación,
Medios de comunicación masiva,
Medios de comunicación social,
Redes sociales,
Negocios sociales,
Negocios sustentables,
Competitividad,
Rentabilidad,
Sector metalmecánico,
Zulia,
Venezuela
Text complet: Texto completo (Ver PDF)