Programas viales durante la era federal: Antioquia y su salida al mar



Título del documento: Programas viales durante la era federal: Antioquia y su salida al mar
Revista: Historia y espacio
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000375648
ISSN: 0120-4661
Autors: 1
Institucions: 1Universidad del Cauca, Popayán, Cauca. Colombia
Any:
Període: Jul-Dic
Número: 39
Paginació: 70-89
País: Colombia
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español A mediados de siglo XIX, las élites antioqueñas habían logrado identificar no solo los problemas que les implicaba tener conflictos militares con los demás estados, sino que también se habían dado cuenta de la importancia de diseñar una política pública de colonización y explotación del territorio, principalmente en aquellas zonas donde la concentración de riquezas se hacía palpable junto con la posibilidad de abrir nuevas vías que sustituyeran al río Magdalena. En este afán, los antioqueños proyectaron distintas empresas de colonización y apertura de vías, especialmente hacia el Chocó, buscando el río Atrato para obtener una salida al mar; dicha vía se presentaba como segura y confiable en un siglo de alta conflictividad. De todas maneras, el éxito de estas empresas estuvo determinado por la viabilidad económica y la injerencia de la naciente élite de Medellín, que terminó por gobernar al Estado y ser el motor de las planificaciones viales, así como también construir una imagen del antioqueño emprendedor, característico en el sur del Estado al tiempo que opacó las otras caras antioqueñas como las de la colonización del oriente
Resumen en inglés In the middle of nineteenth century, the Antioquia´s high elites had managed identify not only the problems meant by having military conflicts with other States, but also had become aware of the importance of designing a public policy of colonization and exploitation of the territory, mainly in areas where the concentration of wealth was becoming palpable along with the ability to open new ways to replace the Magdalena River. In this eagerness, the Antiochians projected different companies of colonization and opening of roads, especially towards the Chocó, seeing on the Atrato River to get an way out to the sea, this was presented as safe and reliable route in a highly conflictive century. either way, the success of these companies was determined by the economic viability and the meddling of the emerging elite of Medellín, which ended up govern the state and being the engine of the road planifications, as well as build an image of entreprising Antiochian, characteristic in the south of the state overshadowed at the same time the other faces of Antioquia and the colonization of the east
Disciplines Historia,
Ingeniería
Paraules clau: Historia social,
Ingeniería de transportes,
Vías de comunicación,
Colonización,
Antioquia,
Colombia,
Siglo XIX
Text complet: Texto completo (Ver HTML)