La gestión de la limpieza de una acequia en una ciudad en el desierto: Las visitas de las autoridades al canal Huatica de Lima colonial



Título del documento: La gestión de la limpieza de una acequia en una ciudad en el desierto: Las visitas de las autoridades al canal Huatica de Lima colonial
Revista: Historia regional
Base de datos:
Número de sistema: 000600189
ISSN: 0329-8213
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. Perú
Año:
Periodo: Ene-Abr
Volumen: s/v
Número: 54
Paginación: 1-17
País: Argentina
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Resumen en inglés The Rímac river basin provided the colonial city of Lima with water and the amount of liquid in the basin varied according to the season. The flow was high in the southern summer, January to March, and low in the winter. In other words, the river fluctuated from dry to overflowing when it could cause damage to its riverbanks and even overflow by what was protected by retaining walls, called tajamares, in which a lot of money was spent to contain its fury. This habitual behavior of the presence or absence of water in the Rímac basin allowed the authorities to establish cleaning and maintenance dates for the Huatica ditch, which crossed the upper neighborhoods of the city, between May and September. The water that circulated through the Huatica allowed the irrigation of farms and farms and provided the hydraulic power for the wheat mills, but for it to be operational the channel had to be sanitized, with all the necessary paraphernalia to keep it in good condition. The authorities and residents cooperated financially so that the water that flowed through the Huatica ditch did not overflow and was captured in the amount that each one had assigned, according to documentation.
Resumen en español La cuenca del río Rímac proveía a la ciudad de Lima colonial de agua y la cantidad de líquido en la cuenca variaba, según la estación. El caudal era alto en el verano austral, enero a marzo, y estiaje en el invierno. Es decir, el río fluctuaba de seco a desbordante cuando podía causar destrozos en sus márgenes ribereñas e incluso desbordar por lo que era protegido por muros de contención, llamados tajamares, en los que se gastaba mucho dinero para contener su furia. Este comportamiento habitual de la presencia o ausencia de agua en la cuenca del Rímac permitía a las autoridades establecer fechas de limpieza y mantenimiento de la acequia Huatica, que cruzaba los Barrios altos de la ciudad, entre mayo a septiembre. El agua que circulaba por el Huatica permitía el riego de chacras y haciendas y proporcionaba la fuerza hidráulica para los molinos de trigo, pero para que estuviese operativo debía estar saneado el cauce, con toda la parafernalia necesaria para mantenerla en buen estado. Las autoridades y los vecinos cooperaban económicamente para que el agua que fluía por la acequia Huatica no se desbordara y fuera captada en la cantidad que cada uno tenía asignado, según documentación.
Disciplinas: Geociencias,
Sociología,
Administración y contaduría
Palabras clave: Hidrología,
Sistemas socioeconómicos,
Administración de instituciones
Keyword: Hydrology,
Socioeconomic systems,
Management of institutions
Texto completo: Texto completo (Ver PDF) Texto completo (Ver HTML)