La seguridad social en Venezuela. Antecedentes, evolución e impacto económico, financiero y social



Título del documento: La seguridad social en Venezuela. Antecedentes, evolución e impacto económico, financiero y social
Revista: Gaceta laboral (Maracaibo)
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000203529
ISSN: 1315-8597
Autors: 1
Institucions: 1Universidad Central de Venezuela, Caracas, Distrito Federal. Venezuela
Any:
Període: Sep-Dic
Volum: 7
Número: 3
Paginació: 341-368
País: Venezuela
Idioma: Español
Tipo de documento: Ensayo
Enfoque: Analítico
Resumen en español Las Reformas en materia de Seguridad Social, constituyen parte esencial de las políticas públicas y por ende del rol que desempeñe el Estado en la sociedad. En Venezuela, la acción gubernamental en esta materia se hizo claramente presente, a partir de 1936, cuando se sucedieron cambios políticos trascendentes, al finalizar el período gomecista. No obstante, durante los 74 años sucesivos, antes del arribo al nuevo siglo los diferentes gobiernos han incorporado la seguridad social a sus programas, como parte de las demandas de la población, tratando de dar respuestas a la coyuntura, más que la búsqueda de un nivel adecuado de bienestar en el largo plazo. Los recursos destinados por el Estado, si bien han sido cuantiosos, evidencian que no ha sido la actividad a la cual se le haya dado la mayor prioridad, mientras que en la mayoría de países, en particular los más desarrollados, los gastos en seguridad social superan el 15% del Producto Interno Bruto, en Venezuela, no alcanzan en promedio el 10%
Resumen en inglés Reforms in the area of social security constitute an essential part of public policy, and of the role played by the State in society. In Venezuela, governmental action in this area came clearly into being beginning in 1936, when transcendental political changes occurred towards the end of the Gomez era. However, during the next 74 years, before entering this new century, every government has incorporated social security in its programs as a response to social demands, trying to give answers to short-run crisis rather than searching for an adequate level of long-term social well being. The resources directed towards social security, though sizeable, indicate that this program was not a great priority, whereas in the majority of countries, and especially in developed countries, social security expenditures surpassed 15% of Gross Internal Product. In Venezuela on the average it did not reach 10%
Disciplines Sociología,
Ciencia política
Paraules clau: Sociología del trabajo,
Activismo y participación política,
Reformas constitucionales,
Programas sociales,
Ingresos,
Empleo,
Jubilación,
Estado
Text complet: Texto completo (Ver PDF)