Flexibilización de las relaciones laborales: Una perspectiva teórica postfordista



Título del documento: Flexibilización de las relaciones laborales: Una perspectiva teórica postfordista
Revista: Gaceta laboral (Maracaibo)
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000287786
ISSN: 1315-8597
Autors: 1
Institucions: 1Universidad del Zulia, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Maracaibo, Zulia. Venezuela
Any:
Període: Ene
Volum: 12
Número: 1
Paginació: (versiónelectrónica)-(versiónelectrónica)
País: Venezuela
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, crítico
Resumen en español El presente artículo tiene como objetivo realizar un tratamiento teórico de los aportes de las escuelas posfordistas al estudio de la reestructuración productiva y la flexibilización de las relaciones laborales, ante la crisis del capitalismo de los años 70 y de los viejos paradigmas productivos fordistas-tayloristas, llamados en general fordistas al pasar de la producción en masas a una producción variada y flexible. Entre las escuelas estudiadas se enunciarán los regulacionistas, los institucionalistas y los neoshumpeterianos. Los primeros con el aporte de la producción flexible, los segundos con la especialización flexible y los últimos con el aporte de los paradigmas tecnológicos. La metodología utilizada es una revisión bibliográfica-documental de autores como Xavier Coller y Enrique de la Garza Toledo, entre otros. Llegando a la conclusión que todas las corrientes han propuesto que los trabajadores se adaptan de una forma más flexible al nuevo proceso de producción y con diversas características diferentes de las del siglo pasado o fordista. Todo esto ha conllevado a tener trabajadores contingentes, polivalentes, multifuncionales, con cambios en la estructura salarial y en la jornada de trabajo, con mayor capacitación, entre otros
Resumen en inglés The objective of this article is to undertake a theoretical treatment of the post-Fordian schools in studying the productive restructuring and flexibilization of labour relations due to the crisis in capitalism in the 1970s and in the traditional productive Ford-Taylorist productive paradigms (generally referred to as Ford-ist), when mass production changed to a more variable and flexible productive scheme. Among the productive schools analyzed we considered the regulationists, the institutionalists, and the neo-humpeterians. The first groups offered flexible production, the second groups offered flexible specialization, and the last groups developed technological paradigms. The methodology utilized was bibliographical and documentary review of authors such as Xavier Coller and Enrique de la Garza Toledo, among others. The conclusions were that all these schools have proposed that workers adapt to a more flexible productive process, with different characteristics from those of the last century or Fordian movement. All of these approaches have lead to a flexible, poly-valent and multi-functional labour force, with changes in the salary structure, in the work-day conception, training and other aspects
Disciplines Sociología
Paraules clau: Sociología del trabajo,
Relaciones laborales,
Fordismo,
Proceso de producción,
Teorías,
Política laboral
Text complet: Texto completo (Ver PDF)