Revista: | Forma y función (Bogotá) |
Base de datos: | CLASE |
Número de sistema: | 000296872 |
ISSN: | 0120-338X |
Autores: | Fajardo Uribe, Luz Amparo1 |
Instituciones: | 1Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Lingüística, Bogotá. Colombia |
Año: | 2006 |
Número: | 19 |
Paginación: | (versiónelectrónica)-(versiónelectrónica) |
País: | Colombia |
Idioma: | Español |
Tipo de documento: | Artículo |
Enfoque: | Analítico, descriptivo |
Resumen en español | La metáfora es un mecanismo que hace posible conceptualizar y reconceptualizar el mundo a partir de la traslación de rasgos de un dominio de origen a un dominio de llegada. En esa medida, la metáfora no necesita inventar nuevos términos para referirse a la realidad, sino que a partir de los ya existentes brinda una visión diferente de ésta en tanto que ha sido enriquecida con la afectividad y la emotividad del sujeto cognoscente. Por esa razón, la comprensión y producción metafórica requiere más de la competencia comunicativa que de la competencia lingüística, dado que el sentido que éste adopta depende del contexto comunicativo y no de la constitución léxica, morfológica sintáctica del enunciado |
Disciplinas: | Ciencias de la comunicación, Literatura y lingüística |
Palabras clave: | Sociología de la comunicación, Lingüística aplicada, Metáfora, Cognición, Comunicación, Representación, Sinestesia |
Texto completo: | Texto completo (Ver PDF) |