“Uno tiene que tener casa donde nació”. Ciudadanía y derecho a la ciudad en Santiago



Título del documento: “Uno tiene que tener casa donde nació”. Ciudadanía y derecho a la ciudad en Santiago
Revista: EURE (Santiago)
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000481016
ISSN: 0250-7161
Autors: 1
Institucions: 1Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile. Chile
Any:
Període: May
Volum: 45
Número: 135
País: Chile
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español Durante los años noventa, el Estado de Chile buscó evitar la reaparición de movimientos urbanos, recurriendo para ello a la construcción masiva de vivienda subsidiada. Dicho fenómeno no implicó, sin embargo, mejores condiciones de vida para los pobres. Para convertirse en propietarios, fueron sistemáticamente expulsados de sus barrios de origen y relocalizados en la periferia segregada. Tales dinámicas de expulsión han generado en los últimos años la reemergencia de movilizaciones por la vivienda en Santiago, en las cuales las familias sin vivienda demandan crecientemente el derecho a permanecer en sus barrios de origen. Basado en un estudio etnográfico, este artículo sostiene que dicha demanda expresa una reconfiguración de las luchas urbanas materializada en dos fenómenos: a) la aparición de reclamos por el derecho a la ciudad; y b) la transformación en los modos en que los pobres conciben la ciudadanía y los derechos, sobre la base de un autorreconocimiento como habitantes luchadores, esforzados y sacrificados
Resumen en inglés During the 1990s, the Chilean State sought to avoid the reappearance of urban movements by massively building subsidized housing units. The significant building of social housing units did not, however, entail better living conditions for the poor. To become homeowners, they were systematically expelled out of their neighborhoods of origin while being relocated to the segregated periphery. These dynamics of expulsion have brought about the reemergence of housing mobilizations in Santiago, in which poor families in need of housing have increasingly demanded the right to stay in their neighborhoods of origin. Based on an ethnographic study, this article holds that such a demand illuminates a reframing of urban struggles, which is materialized in two phenomena: a) The appearance of right-to-the-city claims; and b) the transformations of the ways in which the poor conceive of citizenship and rights on the basis of a self-recognition as committed, hardworking, and self-sacrificing residents
Disciplines Sociología
Paraules clau: Problemas sociales,
Sociología urbana,
Vivienda,
Participación ciudadana,
Conflictos sociales,
Movimientos urbanos,
Lucha urbana,
Santiago de Chile,
Chile
Text complet: Texto completo (Ver HTML)