La fabricación de una comunidad moral. El caso de los afectados de la causa Matanza-Riachuelo



Título del documento: La fabricación de una comunidad moral. El caso de los afectados de la causa Matanza-Riachuelo
Revista: EURE (Santiago)
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000481018
ISSN: 0250-7161
Autors: 1
Institucions: 1Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Argentina
Any:
Període: May
Volum: 45
Número: 135
País: Chile
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español A partir de una etnografía desarrollada entre 2010 y 2015, analizaré la relocalización de villas ribereñas de la ciudad de Buenos Aires ordenada por la máxima autoridad judicial argentina, debido a su cercanía a un río altamente contaminado. He de indagar de qué modo algunos habitantes de un entorno problemático apelan a una narrativa ambiental que suele sumarse a un eje reivindicativo en torno a la vivienda o las condiciones de vida. ¿Cómo puede articularse el derecho a un ambiente sano —que puede quedar anclado en un mero reconocimiento cultural de “ser afectados”— a una red dinámica de otros derechos? El mal que aqueja a algunos de esos cuerpos deviene, mediante diversas traducciones, reclamo político. El análisis de las negociaciones de los afectados nos remite al potencial del sufrimiento en la creación de comunidades morales (Pita, 2010) y en la búsqueda de reconocimiento para torcer el rumbo de ciertas políticas
Resumen en inglés Based on an ethnography study conducted between 2010 and 2015, I analyze the relocalization of riverside slums in the City of Buenos Aires. Argentina's maximum judicial authority mandated the process due to the neighborhood's proximity to a highly contaminated river. I investigate how some dwellers of a problematic location appeal to an environmental narrative, which typically adheres to a core claim regarding housing or living conditions. How can the right to a healthy environment —which can be anchored on the mere cultural recognition of “being affected”—articulate with a dynamic network of other rights? The harm, which afflicts some of those bodies, becomes, through diverse translations, a political device. The analysis of the negotiations of those affected brings us to the potential of suffering in the creation of moral communities (Pita, 2010) and in the search for recognition in order to bend the path of certain policies
Disciplines Sociología,
Antropología
Paraules clau: Sociología urbana,
Etnología y antropología social,
Gestión ambiental,
Desigualdad social,
Política habitacional,
Buenos Aires,
Argentina
Text complet: Texto completo (Ver HTML)