Autopistas, ciudadanía y democratización: la Costanera Norte y el Acceso Sur, Santiago de Chile (1997-2007)



Título del documento: Autopistas, ciudadanía y democratización: la Costanera Norte y el Acceso Sur, Santiago de Chile (1997-2007)
Revista: EURE (Santiago)
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000445399
ISSN: 0250-7161
Autors: 1
2
Institucions: 1Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile. Chile
2Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile. Chile
Any:
Període: Ene
Volum: 43
Número: 128
Paginació: 129-151
País: Chile
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español Después de cuarenta años de planificación centrada en el automóvil, en los países desarrollados la literatura muestra los extensos impactos que han tenido algunos movimientos ciudadanos contra las autopistas, tanto en los sistemas urbanos como en sus respectivos sistemas de planificación. Más recientemente se ha visto cómo estos modelos se propagan por el mundo, haciendo de la movilidad basada en el automóvil el paradigma central de la planificación, pese a mayoritarias opciones por el transporte público, la caminata y la bicicleta. En este estudio comparamos dos conflictos contra autopistas en la Región Metropolitana de Santiago, Chile. Identificamos una clara disposición ciudadana a luchar por aquellos derechos democráticos asociados a la emergencia de un nuevo urbanismo. Al mismo tiempo, se ve un Estado que, lejos de velar por la igualdad y los derechos de la ciudadanía, aprovecha las desventajas de algunas comunidades, imponiendo inversiones que empeoran sus condiciones de vida y sus posibilidades de integración, en algunos casos dramáticamente
Resumen en inglés After forty years of car-centered planning, developed countries have generated a convincing body of evidence that reveals the extensive impacts of citizen movements against highways, in terms of both urban and planning systems. More recently, we have seen these models expand worldwide, turning auto mobility into the dominant planning paradigm, despite majority modal shares for walking, cycling and public transit. In this study, we compare two such anti-highway revolts in metropolitan Santiago, Chile. We find citizens determined to defend their democratic rights, associated with the emergence of a new urbanism. At the same time, instead of guaranteeing equality and citizen rights, particularly to those most vulnerable, the government takes advantage of some communities, imposing investments that far from improving their integration, actually reduces it, sometimes dramatically
Disciplines Ingeniería,
Sociología
Paraules clau: Urbanismo,
Sociología urbana,
Problemas sociales,
Planificación urbana,
Transporte urbano,
Conflictos sociales,
Autopistas,
Ciudadanía,
Democratización,
Santiago de Chile,
Chile
Text complet: Texto completo (Ver PDF)