Blanquitud vs. blancura, mestizaje y privilegio en México de los siglos XIX a XXI, una propuesta de interpretación



Título del documento: Blanquitud vs. blancura, mestizaje y privilegio en México de los siglos XIX a XXI, una propuesta de interpretación
Revista: Estudios sociológicos
Base de datos:
Número de sistema: 000606522
ISSN: 0185-4186
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Ciudad de México. México
Año:
Volumen: 40
Número: Nspe
Paginación: 119-150
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Resumen en español En este artículo presento una interpretación general de las prácticas de clasificación, segregación y discriminación entre poblaciones de cuerpos, culturas y orígenes diferentes en el marco de la construcción del Estado-nación en México, desde el siglo XIX hasta el XXI. Se muestran importantes marcos conceptuales como racialismo y racismo, mestizaje, pigmentocracia, blancura y blanquitud, liberalismo, ciencia y razón, cada uno de ellos usado en el periodo por intelectuales y escritores, historiadores, antropólogos, filósofos de la ciencia, sociólogos cualitativos y cuantitativos, genetistas y científicos políticos. Creo que todos nos ofrecen perspectivas válidas, en el sentido de que fueron utilizadas por diferentes actores históricos para conceptualizar las complejas, intrincadas, desiguales y violentas relaciones entre los grupos humanos definidos como “indios”, “negros”, “chinos”, “libaneses” y “criollos”, “blancos” y ahora “whitexicans”, o alternativamente “ciudadanos”, “criminales”, “modernos” o “gente de razón”, por no hablar de “hombres”, “mujeres” y tantas otras categorías de género.
Resumen en inglés In this article I present a general interpretation of the practices of classification, segregation, and discrimination between populations of different bodies, cultures, and origins within the framework of the construction of the nation-state in Mexico from the 19th to the 21st century. Important conceptual frameworks such as racialism and racism, miscegenation, pigmentocracy, whiteness and whiteness, liberalism, science, and reason are shown, each of which were used in the period by intellectuals and writers, historians, anthropologists, philosophers of science, qualitative and quantitative sociologists, geneticists and political scientists. I think they all offer us valid perspectives, in the sense that they were used by various historical actors to conceptualize the complex, intricate, unequal and violent relations between human groups defined as “Indians”, “Blacks”, “Chinese”, “Lebanese” and “Creoles”, “whites” and now “whitexicans”, or alternatively “citizens”, “criminals”, “modern” or “reasonable people”, not to mention “men”, “women” and so many other gender categories.
Disciplinas: Sociología
Palabras clave: Segregación,
Mestizaje,
Discriminación,
Blanquitud,
Ideología
Keyword: Segregation,
Of mixed race,
Discrimination,
Whiteness,
Ideology
Texto completo: Texto completo (Ver PDF) Texto completo (Ver HTML)