Reforma laboral en España: precariedad, desigualdad social y funcionamiento del mercado de trabajo



Título del documento: Reforma laboral en España: precariedad, desigualdad social y funcionamiento del mercado de trabajo
Revista: Estudios socio-jurídicos
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000405985
ISSN: 2145-4531
Autors: 1
2
Institucions: 1Universidad de Granada, Facultad de Derecho, Granada. España
2Universidad de Granada, Facultad de Trabajo Social, Granada. España
Any:
Període: Jul-Dic
Volum: 15
Número: 2
Paginació: 41-71
País: Colombia
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, socioeconómico
Resumen en español Este artículo analiza dos cuestiones que se encuentran íntimamente relacionadas. En primer lugar, desde una perspectiva crítica, se efectúa una reflexión sobre el actual modelo de relaciones laborales español, sometido a un proceso permanente de reformas encaminadas a fomentar el empleo, aunque en la práctica se están traduciendo en un reforzamiento del poder unilateral del empresario en el seno de las organizaciones productivas, que priva a los trabajadores de derechos sustanciales en cuya conquista se invirtieron décadas. En segundo término, se aborda la incorporación de un creciente colectivo de personas expulsadas del mercado de trabajo al sistema asistencial, que también se encuentra profundamente afectado por los recortes económicos. El complejo modelo asistencial español, gestionado por las Comunidades Autónomas, no garantiza a este colectivo la cobertura mínima de necesidades, lo cual está desembocando en una nada deseable regresión: paulatinamente se está retornando a un modelo benéfico-asistencial, impropio de un Estado social y democrático de Derecho. Para ello, se explicará el modelo actual de servicios sociales, en el marco institucional del estado de bienestar y posteriormente se expondrán algunas de las dificultades actuales, consecuencia de la crisis económica, agravada por la reciente reforma laboral. Aunque las reflexiones se centran en el ordenamiento jurídico y la realidad laboral española, son extrapolables a otros países del entorno
Resumen en inglés This paper analyzes two issues that are closely related: first, from a critical perspective, the current Spanish labor relations model, subjected to an ongoing process of reforms aimed at promoting employment but which, in practice, end up strengthening the employers' unilateral power within productive organizations, thus depriving the workers of substantial rights they had invested decades in acquiring.. Second, we address the situation of a growing group of people who have been driven out of the job market and into the welfare system, which has also been deeply affected by economic cuts. The complex Spanish welfare model, managed by the Autonomous Communities, does not guarantee coverage of minimum requirements for this group, which is leading to an undesirable regression: we are gradually returning to a charity-care model, unworthy of a social and democratic state of law. To this end, we will explain the current model of social services in the institutional framework of the welfare state and then discuss some of the current difficulties, due to the economic crisis, exacerbated by the recent labor reform. While our thoughts are focused on the legal framework and the Spanish labor reality, they may be extrapolated to other countries around us
Disciplines Derecho,
Sociología
Paraules clau: Historia y teorías del derecho,
Derecho laboral,
Sociología del trabajo,
España,
Política laboral,
Reforma laboral,
Precariedad laboral,
Desigualdad social,
Derechos sociales,
Modelo de desarrollo,
Estado de bienestar,
Mercado de trabajo
Text complet: Texto completo (Ver HTML)