Entre mitos y realidades: ciudades mexicanas que concentran clase creativa



Título del documento: Entre mitos y realidades: ciudades mexicanas que concentran clase creativa
Revista: Estudios demográficos y urbanos
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000438643
ISSN: 0186-7210
Autors: 1
Institucions: 1El Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales, México, Distrito Federal. México
Any:
Període: May-Ago
Volum: 31
Número: 2
Paginació: 501-522
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español El propósito del presente documento consiste en realizar un estudio exploratorio sobre los atributos demográficos y económicos de las ciudades de México en donde se concentra la clase creativa, es decir, aquel segmento de la oferta ocupacional en el mercado urbano de trabajo que se compone por profesionistas, profesores universitarios, investigadores, trabajadores del arte, espectáculos y deportes. El término clase creativa fue propuesto por Richard Florida (2002), y a este segmento de la población ocupada se le ha dado una connotación de ventaja competitiva para la ciudad en donde reside, de tal manera que se ha tratado de comprobar la relación entre el desempeño económico local y la presencia de dicha clase. Aquí no se utiliza a la clase creativa como variable explicativa del comportamiento económico local. Más bien se busca aportar elementos sobre las características de las ciudades con mayor intensidad de clase creativa en su estructura ocupacional. Para alcanzar el propósito se realiza un modelo de regresión logística multivariada. Los resultados permiten concluir que las ciudades donde se concentraba la clase creativa en 2010 eran preferentemente capitales estatales y/o con baja participación de la producción manufacturera en su estructura económica. Asimismo, los ocupados en la clase creativa tuvieron mayor tasa de migración interna con respecto a la población ocupada total. Los lugares de origen y destino de la migración creativa fueron ciudades especializadas, ambas en este tipo de ocupados
Resumen en inglés The purpose of this document is to conduct an exploratory study of the demographic and economic attributes of cities in Mexico where the creative class is concentrated, in other words, the sector of the urban labor market comprising professionals, university professors, researchers, and those engaged in the arts, entertainment and sports. The term "creative class" was coined by Richard Florida (2002) and this segment of the working population has been given a connotation of competitive advantage for the city where it lives. Accordingly, attempts have been made to test the link between local economic performance and the presence of the creative class. This study, however, does not use the creative class as an explanatory variable of local economic behavior. Instead, it seeks to shed light on the characteristics of the cities with the greatest intensity of the creative class in its occupational structure. To this end, a multivariate logistic regression model was designed. The results show that cities where the creative class was concentrated in 2010 were mainly state capitals and/or with a low share of manufacturing output in their economic structure. Likewise, those engaged in the creative class had a higher rate of internal migration with regard to the total working population. The places of origin and destination of creative migration were cities specializing in this type of employees
Disciplines Economía,
Sociología
Paraules clau: Desarrollo económico,
Sociología urbana,
Sociología del trabajo,
Mercado de trabajo,
Ciudades,
Clase creativa,
Desempeño económico,
Estructura ocupacional,
México
Text complet: Texto completo (Ver HTML)