Estudio exploratorio de artículos de revisión odontológicos publicados en revistas hispanoamericanas



Título del documento: Estudio exploratorio de artículos de revisión odontológicos publicados en revistas hispanoamericanas
Revista: Estudios de lingüística aplicada
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000369564
ISSN: 0185-2647
Autors: 1
2
1
1
Institucions: 1Universidad de Los Andes, Grupo de Estudios Odontológicos, Discursivos y Educativos, Mérida. Venezuela
2Universidad Pompeu Fabra, Departamento de Traducción y Filología, Barcelona. España
Any:
Període: Jul
Volum: 25
Número: 45
Paginació: 7-34
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español El propósito de este estudio fue analizar retórica y discursivamente 50 artículos de revisión (AR) de Odontología, publicados en español entre 1989 y 2005. Analizamos la superestructura del AR, las secciones retóricas que lo integran, los verbos para citar, los posicionamientos y atenuantes utilizados. Encontramos que predomina la superestructura introducción-desarrollo-conclusión. La estructura de la introducción coincide, parcialmente, con los movimientos de Swales (1990) y con los criterios de Murlow (1994). En el desarrollo predominan las secuencias expositivas, descriptivas y narrativas. La conclusión, por su parte, sigue a Myers (1991) y Murlow (1994). Predominan los impersonales junto con la 1ª y 3ª persona en plural. Encontramos impersonales, escudos, aproximadores, expresiones de duda como forma de atenuación en todas las secciones del AR, aunque predominantemente en el desarrollo, la sección más extensa. Abunda el modal “poder” como atenuante. Concluimos que las características del AR, su función comunicativa y la posición de los autores condicionan la escritura de este género discursivo
Resumen en inglés This study aims to analyze rhetorically and discursively 50 dental review articles (RA), published in Spanish between 1989 and 2005. We analyzed the superstructure of the ra, characteristics of its rhetorical sections, and reporting verbs, stances and hedges used. We found that the rhetorical organization introduction-development-conclusion predominated. The movements of the introduction coincide with Swales’ (1990) and with Murlow’s (1994) criteria for ras. We found that the expository, descriptive and narrative sequences predominated in the development section. The structure of conclusion agreed with Myers (1991) and Murlow (1994). The use of impersonal constructions, together with 1st person plural and the 3rd person predominated. We found that impersonal constructions, shields, approximators, doubt expressions were used as hedging devices in the three sections of the ra, although the development, the largest section, was the most hedged. The epistemic modal verb “may” was used more frequently. We conclude that the characteristics of the RA, its communicative functions and the position of the authors conditionate the writing of this discursive genre
Disciplines Literatura y lingüística,
Bibliotecología y ciencia de la información
Paraules clau: Lingüística aplicada,
Análisis del discurso,
Análisis y sistematización de la información,
Artículos de revisión,
Revistas especializadas,
Español,
Odontología,
Atenuación,
Análisis de género,
Género discursivo
Text complet: Texto completo (Ver PDF)