Crecimiento, modernización y desigualdad regional. La Belle Époque argentina



Título del documento: Crecimiento, modernización y desigualdad regional. La Belle Époque argentina
Revista: Estudios avanzados
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000489207
ISSN: 0718-5014
Autors: 1
Institucions: 1Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Argentina
Any:
Número: 25
Paginació: 42-67
País: Chile
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Histórico, analítico
Resumen en español El período 1880-1914 de la historia de Argentina ha sido resaltado porla historiografía como una etapa de modernización y por el gran crecimiento económico del país. Este proceso puede resumirse en una serie de variables que han sido destacadas en esta descripción: el gran crecimiento de la población; las oleadas de inmigración; el crecimiento de las ciudades, la ampliación del tendido del ferrocarril y el adelanto de las comunicaciones; y las mejoras en la educación y en el bienestar general. Por último, y quizás lo que más ha sido enfatizado, el crecimiento económico.Estos indicadores se analizan, primero a nivel nacional y luego por provincias, con el fin de contrastar si los “años dorados” argentina sirvió para homogenizar en términos económicos y de bienestar a las diferentes regiones del país. Para esto se utiliza información brindada por fuentes primarias y secundarias, mientras que el crecimiento económico es abordado a través las finanzas públicas provinciales
Resumen en inglés The period 1880-1914 of the of the history of Argentina has been highlighted by the historiography as a stage ofmodernization and by the great economic growth of the country. This process can be summarized in a series of variables that have been highlighted in this description :the great growth of the population; the big waves of immigration; the growth of the cities, the extension of the laying of the railroad and the advance of the communications; and the improvements in the education and in the general well-being. Finally, and probably what more has been emphasized, the economic growth. These indicators are analyzed, first first nationally and then by provinces, in order to contrast if the " años dorados " served to homogenize in economic terms and of well-being to the different regions of the country. For this, the research used information provided by primary and secondary sources, while economic growth is addressed through provincials public finances
Disciplines Historia,
Economía
Paraules clau: Historiografía,
Historia económica,
Inequidad,
Análisis regional,
Modernización,
Desarrollo regional,
Argentina
Text complet: http://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/ideas/article/view/2463/2261