La gestión social de un bien común: los Comités de Agua Potable en Nicaragua



Título del documento: La gestión social de un bien común: los Comités de Agua Potable en Nicaragua
Revista: Encuentro (Managua)
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000361438
ISSN: 0424-9674
Autors: 1
Institucions: 1Universidad Centroamericana, Instituto de Investigación y Desarrollo Nitlapan, Managua. Nicaragua
Any:
Volum: 43
Número: 88
Paginació: 8-26
País: Nicaragua
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español El artículo se basa en una investigación realizada como proyecto de tesis para la Maestría en Estudios Urbanos (2007-2009) realizada en el Colegio de México (D.F). Se presenta un análisis comparado de la gestión social del agua que realizan los Comités de Agua Potable en Nicaragua. Estas son organizaciones que satisfacen a un 23% de la población, trabajando para llevar agua a las comunidades en sectores rurales y de la periferia urbana. La gestión social de los Comités se estudia desde la perspectiva de gestión común basada en el planteamiento de Elinor Ostrom, donde es la acción colectiva de los pobladores -a través de la construcción de normas comunes para desarrollar estrategias en relación a otros actores- lo que les permite llevar a cabo su labor. Se retoman dos casos significativos en el país: el Comité de Agua El Edén en un contexto periurbano en la capital, dentro del área de amortiguamiento de la Reserva Natural Chocoyero-El Brujo; y el Comité de Agua Potable El Chompipe en un contexto rural, organizado en una Red de Agua a nivel municipal. En la investigación es de interés analizar si la gestión se realiza de una manera colectiva, y cómo esto se ve influido por el contexto geográfico en que se encuentran los Comités. Para ello se llevaron a cabo dos etapas de trabajo de campo en Nicaragua, en el que se realizaron entrevistas con actores gubernamentales y no gubernamentales a nivel nacional y de las localidades seleccionadas
Resumen en inglés The article is based on research conducted as part of the thesis project for a master’s degree in urban studies (2007-2009) at the College of Mexico. It presents a comparative analysis of the social management of water made by the Potable Water Committees in Nicaragua. These are organizations that supply potable water to 23% of the population in the country, especially to communities in rural areas and the urban periphery. These social management committees are studied from the perspective of common goods based on Elinor Ostrom’s approach, where the collective action of the settlers, along with the construction of common standards for development strategies in relation to other actors, is what allows them to carry out its work. Two significant cases are studied: the ‘El Edén Water Committee”, located in the buffer zone of the ‘El Chocoyero- El Brujo’ Reserve at a peri-urban context of the capital; and the ‘Chompipe Water Committee’ in a rural context, organized in a water network at the municipal level. The study analyzes if the management is carried out in a collective manner, and how this is influenced by the geographical context in which the committees are located. Two stages of fieldwork were carried out in Nicaragua, in which interviews were conducted with governmental and nongovernmental actors at a national level and in selected locations
Disciplines Sociología,
Ciencia política
Paraules clau: Gobierno,
Sociología rural,
Organización social,
Agua potable,
Gestión,
Acción colectiva,
Nicaragua,
Agua,
Bien común
Text complet: Texto completo (Ver HTML)