Revista: | Encartes |
Base de datos: | |
Número de sistema: | 000588518 |
ISSN: | 2594-2999 |
Autores: | Vargas González, Isaac1 |
Instituciones: | 1University of Toronto, Toronto, Ontario. Canadá |
Año: | 2020 |
Volumen: | 3 |
Número: | 6 |
Paginación: | 188-205 |
País: | México |
Idioma: | Español |
Tipo de documento: | Artículo |
Resumen en inglés | The war on crime has brought, for the past 13 years, a spiral of violence that has left deep scars on Mexican society. Every day, mass media records the expressions of the failed security strategy, although they do it mostly to beautify and spectacularize it. In the middle of the coverage by the major news outlets, war victims have opted for other practices, particularly the families of the disappeared, who use the materiality of images to create search files that help others visualize the absence of their loved ones.The present work will answer the question: what meanings does photography have in the context of the disappearance of people in the middle of the war on crime? To do so I will rely on the analysis and display of files gathered during my fieldwork in Guadalajara throughout 2018 and 2019. The text includes interviews and sketches that allow me to illustrate the relevance that photography has in the event of a disappearance in which the identity of who is missing, tried to be displayed to others through this image, plays a central role. |
Resumen en español | La guerra contra el crimen ha traído consigo, durante los últimos trece años, un amasijo de violencias que ha dejado profundas huellas en la sociedad mexicana. Los medios de comunicación audiovisual registran cotidianamente las expresiones de la fallida estrategia de seguridad, aunque lo hacen mayormente a partir de su estetización y espectacularidad. En medio de la cobertura por las cabeceras informativas han surgido otras prácticas realizadas por las víctimas de la guerra, sobre todo desde las familias de los desaparecidos, quienes utilizan la materialidad de la imagen para crear fichas de búsqueda que permitan visualizar la ausencia de sus seres queridos.En el presente trabajo responderé a la pregunta: ¿qué significados tiene la fotografía en el marco de la desaparición de personas en medio de la guerra contra el crimen? Para ello me basaré en el análisis y despliegue de fichas recabadas durante mi trabajo de campo en Guadalajara a lo largo de 2018 y 2019. El texto incluye entrevistas y viñetas que me permiten ilustrar de mejor manera la relevancia que cobra la foto ante el evento de la desaparición, en el cual la identidad del ausente, que trata de mostrarse ante los otros por medio de la imagen, desempeña un papel central.En el presente trabajo responderé a la pregunta: ¿qué significados tiene la fotografía en el marco de la desaparición de personas en medio de la guerra contra el crimen?, para ello me basaré en el análisis y despliegue de trece fichas recabadas durante mi trabajo de campo en Guadalajara. El texto incluye una reflexión acerca del registro de la violencia en los medios de comunicación, así como entrevistas y viñetas que me permiten ilustrar de mejor manera la relevancia que cobra la foto ante el evento de la desaparición en el cual la identidad del ausente, que trata de mostrarse ante los otros por medio de la imagen, juega un papel central. |
Disciplinas: | Antropología |
Palabras clave: | Etnología y antropología social |
Keyword: | Ethnology and social anthropology |
Texto completo: | Texto completo (Ver PDF) Texto completo (Ver HTML) |