Informalidad e intermediación en el sector primario: un estudio comparativo de pesca marina y continental



Título del documento: Informalidad e intermediación en el sector primario: un estudio comparativo de pesca marina y continental
Revista: Ecosistemas y recursos agropecuarios
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000378238
ISSN: 2007-9028
Autors: 1
Institucions: 1Universidad Nacional Autónoma de México, Unidad Académica de Estudios Regionales, Jiquilpan, Michoacán. México
Any:
Període: May-Ago
Volum: 1
Número: 3
Paginació: 233-247
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, crítico
Resumen en español En México al igual que en otros países en vías de desarrollo, la comercialización de productos primarios está dominada por intermediarios informales, su existencia se debe en gran parte a la incapacidad de los productores para llevar sus productos al mercado. En el caso de la pesca en pequeña escala también se observa este fenómeno. Considerando estos elementos, el objetivo de este trabajo es analizar el contexto informal, las formas de intervención y el impacto que estos intermediarios tienen sobre la actividad pesquera. Identificar las estrategias de estos intermediarios y evaluar los pros y contras de su actividad es importante para tener una visión más amplia sobre la compleja problemática de la actividad pesquera. Se utilizan ejemplos de pesca marina, en el puerto de Progreso, Yucatán; y de pesca continental en el Lago de Chápala, Michoacán, y en la Laguna de Yuriria, Guanajuato. El trabajo de campo se llevó a cabo en Yucatán en el 2009, en Yuriria entre 2011 y 2012, y en Chápala en el 2012. Los resultados indican que los pescadores continentales tienen más desventajas en el sistema informal acentuado por la condición marginal de sus comunidades. Los intermediarios informales en sus transacciones incentivan la pesca ilegal y no registrada, además de que en Chápala y Yuriria son quienes pagan los precios más bajos a los pescadores, mientras que en Progreso pagan los más altos, afectando así el sistema socio-ecológico de las pesquerías artesanales
Resumen en inglés In México, like in other developing countries, informal merchants dominate primary products' trading. The existence of these intermediaries is due, in part, to the producers' incapacity to market directly to consumers. To take their products to markets. In small-scale fisheries this is also a common phenomena. Considering these elements, this work aims to analyze the different intervention forms and the impact that these intermediaries might have on fishers and the fishing activity. The identification of these intermediaries strategies and their impact is an important way to have a better knowledge about the complex problematic surrounding fishing activity. This study was carried out using examples from marine and inland fisheries considering the port of Progreso in Yucatan, Lake Chápala (Michoacán) and Lake Yuriria (Guanajuato). This study is based on fieldwork carried out in Yucatan in 2009, Yuriria in 2011 and 2012, and Chápala in 2012. Results show that freshwater fishers have more disadvantages in this system exacerbated by the marginalization of their communities. Informal merchants transactions encourage illegal and unregistered fishing. Moreover, in Chápala and Yuriria they pay the lowest prices to fishers, while in Progreso they pay the highest, affecting the socio-ecologic fishing system
Disciplines Economía
Paraules clau: Economía pesquera,
Comercio informal,
Sistemas socioeconómicos,
Marginación,
Desigualdad social,
México
Keyword: Economics,
Fishery economics,
Informal commerce,
Socioeconomic systems,
Margination,
Social inequity,
Mexico
Text complet: Texto completo (Ver HTML)