The Mexican trade liberalization process and its net effects on employment: 1988-2004



Título del documento: The Mexican trade liberalization process and its net effects on employment: 1988-2004
Revista: EconoQuantum
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000415572
ISSN: 1870-6622
Autors: 1
2
Institucions: 1Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco. México
2Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Economía, México, Distrito Federal. México
Any:
Període: Jul-Dic
Volum: 9
Número: 2
Paginació: 81-97
País: México
Idioma: Inglés
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español En este trabajo se analizan los efectos directos e indirectos de la liberalización comercial en el empleo, en México. Primero, estimamos el efecto neto que el crecimiento de las exportaciones y las importaciones ha tenido en el empleo; y, en segundo lugar, dado que México es un país relativamente abundante en trabajo no calificado, buscamos verificar si los sectores más dinámicos en términos de creación de empleo han sido aquéllos esperados por los promotores de la reforma comercial: sectores de bienes transables tales como las manufacturas intensivas en trabajo no calificado. Encontramos que, entre 1988 y 2004, el balance neto de creación de empleo asociado al comercio internacional fue positivo y creciente hasta el año 2000. Las manufacturas intensivas y los bienes y servicios no transables (de manera indirecta) han sido los sectores principales en contribuir al crecimiento del empleo asociado al comercio exterior. El efecto neto del comercio exterior en el empleo tiende a ser negativo en los sectores manufactureros intensivos en trabajo calificado
Resumen en inglés This paper examines the direct and indirect effects of trade liberalization on employment in Mexico. First, we estimate the net effect that export and import growth has had on employment; and second, inasmuch as Mexico is a country relatively abundant in unskilled labor, we seek to verify whether the most dynamic sectors in terms of employment creation have been those expected by trade reform promoters, i.e., tradable-goods sectors such as manufacturing, where unskilled labor is used more intensively. We find that, between 1988 and 2004, the net balance of job creation by foreign trade was positive and increasing until 2000. Unskilled-labor-intensive manufactures and non-tradable goods and services (in an indirect way) sectors have been the main contributors to employment growth associated with foreign trade. The net effect of foreign trade on employment tends to be negative in skilled labor-intensive manufacturing sectors
Disciplines Economía
Paraules clau: Política económica,
Comercio internacional,
Economía del trabajo,
México,
Política comercial,
Liberalización comercial,
Mercado de trabajo,
Empleo,
Impacto económico,
Impacto laboral
Text complet: Texto completo (Ver HTML)