Liberalización financiera y el sentimiento del mercado: el caso de la economía mexicana



Título del documento: Liberalización financiera y el sentimiento del mercado: el caso de la economía mexicana
Revista: EconoQuantum
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000313924
ISSN: 1870-6622
Autors: 1
Institucions: 1Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas, México, Distrito Federal. México
Any:
Període: Ene-Jun
Volum: 5
Número: 2
Paginació: 23-45
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español Dada la libre movilidad de capital, se asevera que las crisis financieras son originadas por cambios rápidos en la confianza de los inversionistas debido a alteraciones en los llamados fundamentales. Esto sugiere que un gobierno, al liberalizar financieramente su economía, compromete ex-post y ex-ante su autonomía política en pos de atraer capitales y evitar su salida abrupta; es decir, se aboca a conservar la confianza de los inversionistas. Aplicando un modelo autorregresivo de cambio de régimen de Markov y usando el cociente M2 a reservas internacionales como la variable que es capaz de capturar los cambios en la confianza de los inversionistas, este trabajo comprueba lo anterior identificando el inicio y fin (el timing) de la crisis mexicana de 1994-95. Las probabilidades estimadas indican que el pánico financiero inició en noviembre de 1994 y terminó en agosto de 1995
Resumen en inglés Given perfect mobility of capital, it has been argued that financial crises are triggered by swift changes of investors' confidence due to changes on the so-called fundamentals. This implies that once a government financially liberalizes its economy, it constraints its policy autonomy in an ex-post and ex-ante sense because its primary aim is to attract capital and avoid a sudden flight; that is, it aims at exclusively keeping investors' confidence. Applying a Markov switching autoregressive two regime model and using the M2 to international reserves ratio as the variable capable of modeling the changes on investors' confidence, this paper sheds light on these aspects, identifying the beginning and the end (the timing) of the 1994-95 Mexican financial crisis. The estimated probabilities indicate that the financial panic started on November of 1994 and ended in August of 1995
Disciplines Economía
Paraules clau: Economía monetaria,
México,
Economía nacional,
Política monetaria,
Liberalización financiera,
Crisis financiera,
Confianza,
Inversionistas
Text complet: Texto completo (Ver PDF)