Revista: | Designio, Investigación en Diseño Gráfico y Estudios de la Imagen |
Base de datos: | CLASE |
Número de sistema: | 000510759 |
ISSN: | 2665-6728 |
Autores: | Noriega Vega, Cecilia1 |
Instituciones: | 1Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. México |
Año: | 2019-2020 |
Periodo: | Oct-Mar |
Volumen: | 1 |
Número: | 2 |
Paginación: | 40-51 |
País: | Colombia |
Idioma: | Español |
Tipo de documento: | Artículo |
Enfoque: | Descriptivo |
Resumen en español | Las imágenes potencializan la construcción de corporalidades femeninas dominadas por los procesos de colonización. Tal es el caso de los cortometrajes “El Mundo de la Mujer” y “Juguetes” de la artista argentina María Luisa Bemberg, de la década 1970. Ambas imágenes muestran una crítica a la belleza blanca occidental1 como ideal, impuesto a las mujeres argentinas en los setenta. Dichos cortometrajes representan cuerpos femeninos que resisten ante estas imposiciones; muestran corporalidades que aluden a los procesos de colonización de la sociedad argentina pero, al mismo tiempo, escapan a estas imposiciones idealizadas sobre el cuerpo de las mujeres |
Resumen en inglés | The images potentiate the construction of female corporalities dominated by decolonization processes. Such is the case of the short films “The World of Women” and “Toys” by the Argentine artist María Luisa Bemberg, made in the seventies. Both images show a critique of western white beauty as an ideal, which was imposed on Argentine women in the seventies. At the same time, it represents female bodies that resist these impositions, by showing corporalities that allude to the colonization processes of Argentine society and that escape these idealized impositions on the women’s body |
Disciplinas: | Arte |
Palabras clave: | Cine, Decolonialidad, Cuerpo femenino, Cortometraje, Mujeres, Cultura occidental |
Texto completo: | https://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/designio/article/view/95/74 |