Revista: | Dermatología (México, D.F.) |
Base de datos: | PERIÓDICA |
Número de sistema: | 000333530 |
ISSN: | 0185-4038 |
Autores: | Pérez Rodríguez, Adriana Guadalupe1 Guevara Gutiérrez, Elizabeth1 Hernández Torres, Mercedes1 |
Instituciones: | 1Secretaría de Salud de Jalisco, Instituto Dermatológico de Jalisco Dr. José Barba Rubio, Guadalajara, Jalisco. México |
Año: | 2009 |
Periodo: | Nov-Dic |
Volumen: | 53 |
Número: | 6 |
Paginación: | 282-287 |
País: | México |
Idioma: | Español |
Tipo de documento: | Artículo |
Enfoque: | Caso clínico, descriptivo |
Resumen en español | Antecedentes: los cuernos cutáneos son lesiones hipertróficas e hiperqueratósicas, resultado de una cohesión inusual de queratina y se inician a partir de una lesión previa. Objetivo: determinar el tipo de lesiones precursoras de cuernos cutáneos, así como las características clínicas y epidemiológicas. Material y método: se realizó un estudio retrospectivo en el Instituto Dermatológico de Jalisco Dr. José Barba Rubio, del 1 de enero de 1997 al 31 de diciembre de 2006. Se incluyeron todos los reportes histopatológicos con diagnóstico de cuerno cutáneo y se investigaron las variables de edad, género, localización, tamaño, tiempo de evolución y dermatosis precursoras. Resultados: se encontraron 217 casos de cuernos cutáneos, los cuales fueron más frecuentes en el género femenino (64%) y a una edad promedio de 67 + 17 años. El tiempo de evolución promedio fue de 21 meses y 78% predominó en zonas fotoexpuestas. En 55% de los casos el tamaño de las lesiones fue de hasta 5 mm. Las cinco lesiones precursoras más frecuentes fueron: verrugas virales (35%), queratosis actínicas (22%), carcinoma espinocelular (21%), queratoacantoma (11%) y queratosis seborreicas (6%). Conclusiones: no se encontró relación entre la localización o el tamaño de los cuernos cutáneos y el tipo de lesión precursora de los mismos, por lo que sugerimos que los cuernos cutáneos siempre deben ser enviados a estudio histopatológico para su análisis. |
Resumen en inglés | Background: Cutaneous horns are hypertrophic and hyperkeratotic lesions that result from unusual cohesiveness of keratinized material, they may derive from a previous lesion. Objective: To settle the precursor lesions of cutaneous horns, their clinical and epidemiological characteristics. Material and method: A retrospective study was performed at the Jalisco Dermatological Institute Dr. Jose Barba Rubio, from January 1, 1997 to December 31, 2006. Every histopathological report with cutaneous horn diagnosis was reviewed, the variables age, gender, location of lesion, size, evolution and cutaneous horns base pathologies were reviewed. Results: We found 217 patients with the diagnosis of cutaneous horn, were more common among female (64%), mean age was 67 + 17 years. Mean evolution time was 21 months and 78% of the cutaneous horns appeared on sun-exposed areas. Size of the lesions was 5 mm in 55% of the cases. The five principal lesions associated with cutaneous horns were viral warts (35%), actinic keratoses (22%), cutaneous squamous cell carcinoma (21%), keratoacanthoma (11%) and seborreic keratoses (6%). Conclusions: We found no relation between location, size or kind of lesion on the base of cutaneous horns. We recommend that every cutaneous horn must be sent to histopathology examination |
Disciplinas: | Medicina |
Palabras clave: | Dermatología, Cuernos cutáneos, Lesiones precursoras, Cara, Dermatosis |
Keyword: | Medicine, Dermatology, Cutaneous horn, Precursor lesions, Face, Dermatosis |
Texto completo: | Texto completo (Ver PDF) |