¿Sabe el mono araña el resultado de una suma o entiende la acción de poner?



Título del documento: ¿Sabe el mono araña el resultado de una suma o entiende la acción de poner?
Revista: Cuicuilco
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000406893
ISSN: 0185-1659
Autors: 1
2
Institucions: 1Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales "Vicente Lombardo Toledano", México, Distrito Federal. México
2Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, Departamento de Etología, México, Distrito Federal. México
Any:
Període: Ene-Abr
Volum: 18
Número: 50
Paginació: 9-25
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Descriptivo
Resumen en español En este artículo describimos un estudio sobre la representación de magnitudes en monos araña de mano negra (Ateles geoffroyi). Desde hace décadas, los científicos que trabajan en este campo han discutido si la representación es exacta o aproximada. Aquí utilizamos el procedimiento de la violación de la expectativa. Esto implica que un investigador manipula objetos frente a un animal como si actuara "uno más uno igual a uno, dos o tres". Este procedimiento supone que un resultado inesperado provoca más atención que uno esperado. Operativamente, la medida de la atención es el tiempo que el individuo dedica a observar el resultado. Con este procedimiento el investigador puede clasificar los resultados en categorías que derivan de sus hipótesis cognitivas. Por ejemplo, según una hipótesis aritmética, en la suma "uno más uno", el resultado de "dos" es "posible", mientras que los resultados de "uno" y "tres" son "imposible". El investigador compara los tiempos de observación entre categorías y hace inferencias cognitivas. En esta ocasión, clasificamos los resultados de acuerdo con dos hipótesis, una simulativa y otra aritmética. Nuestros resultados apoyan la primera hipótesis. Discutimos a favor de la idea de que la representación de magnitudes en estos animales es de tipo aproximado, implicando un sistema cognitivo que les permite entender acciones como quitar y poner, más que un sentido innato del número que les permite resolver operaciones aritméticas sencillas como sumar y restar
Resumen en inglés In this paper we address the magnitude representation in black-handed spider monkeys (Ateles geoffroyi). From decades ago scientists working in this field have discussed if the representation is exact or approximate. Here we used the expectancy violation procedure. This means a researcher manipulating objects in front of an animal, as if acting "one plus one equals one, two or three". This procedure assumes that a non-expected outcome elicits more attention than an expected one. Operationally, the attention measure is the individual time spent observing the outcome. With this procedure the researcher can classify the outcomes into categories derived from cognitive hypotheses. For instance, according to an arithmetical hypothesis, in the sum "one plus one", the outcome "two" is "possible", while the outcomes "one" and "three" are "impossible". The researcher compares the observing time between categories and makes cognitive inferences. We classify the outcome in accordance to a "simulative hypothesis" and an "arithmetical hypothesis". Our data support the first one. We argue in favor of a representational system enabling the understanding of actions like "put on" and "take off" rather than an innate number sense which supports the arithmetic capability of adding and subtracting
Disciplines Antropología,
Biología
Paraules clau: Antropología física,
Etología,
Mamíferos,
Mono araña,
Investigación
Text complet: Texto completo (Ver HTML)