Revista: | Cuadernos de desarrollo rural |
Base de datos: | CLASE |
Número de sistema: | 000289526 |
ISSN: | 0122-1450 |
Autores: | Rodríguez Rojas, José E1 |
Instituciones: | 1Universidad Central de Venezuela, Caracas, Distrito Federal. Venezuela |
Año: | 2006 |
Número: | 57 |
Paginación: | (versiónelectrónica)-(versiónelectrónica) |
País: | Colombia |
Idioma: | Español |
Tipo de documento: | Artículo |
Enfoque: | Analítico, descriptivo |
Resumen en español | Este trabajo analiza la instrumentación de las políticas macroeconómicas en Venezuela, durante 1989-2000, y sus implicaciones sobre la economía venezolana y el sector rural. El artículo concluye que la volatilidad de las políticas macroeconómicas impidió la creación de una estrategia de largo plazo orientada a lograr la apertura y estabilización de la economía. Esto generó una tendencia a la inestabilidad y el estancamiento la cual fortaleció la dependencia del ingreso petrolero. En este contexto el sector agrícola evidenció una tendencia al estancamiento causada por el reajuste en los precios de los factores productivos, el colapso del gasto público y la ausencia de estímulos provenientes de la demanda. Esto conformó un entorno institucional y económico que potenció tendencias previas a reducir la participación campesina en la producción, aunque en algunas regiones ésta se incrementó debido a la capacidad de los campesinos de desarrollar estrategias para adaptarse a los cambios en el entorno |
Resumen en inglés | This paper analyzes the implementation of the Venezuelan macroeconomic policies, during 1989-2000, and its implications on the Venezuelan economy and the rural sector. The article concludes that the erraticity of macroeconomic policy made it impossible to create a long time strategy and stabilize the economy. This caused a tendency to instability and stagnation which strengthened the dependency of oil income. In this context the agriculture sector makes evident a tendency to stagnation caused by readjustment in production factor prices, collapse in public spending and slow growth of demand. This shaped an economic and institutional frame which strengthened previous tendencies to reduce the peasant’s share in farm production, although it rised in some regions, because of the capacity of peasants to develop strategies to adapt to changes in the socioeconomic environment |
Disciplinas: | Ciencia política, Economía |
Palabras clave: | Gobierno, Desarrollo económico, Economía agrícola, Política agraria, Política económica, Inestabilidad, Venezuela |
Texto completo: | Texto completo (Ver PDF) |