Autorreferencia, autoconciencia y la paradoja de Moore



Título del documento: Autorreferencia, autoconciencia y la paradoja de Moore
Revista: Crítica (México, D.F.)
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000362792
ISSN: 0011-1503
Autors: 1
Institucions: 1Universidad de Concepción, Departamento de Filosofía, Concepción. Chile
Any:
Període: Ago
Volum: 44
Número: 131
Paginació: 55-81
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Teórico, crítico
Resumen en español La paradoja de Moore es el tipo de absurdo de, entre otras cosas, la aserción de una oración de la forma “p pero yo no creo que p”. Propongo una explicación de la paradoja en términos del uso del pronombre personal “yo”. Más aún, recurro a un modelo del uso competente al que me referiré como modelo de la autorreferencia autoconsciente. A continuación, muestro que la explicación introducida es independiente de otras explicaciones recientes basadas en la naturaleza consciente de la aserción y de la creencia. Pero, además, concluyo que está justificado pensar que ni la aserción ni la creencia son de naturaleza consciente
Resumen en inglés Moore’s paradox is that kind of absurdity of, among other things, the assertion of a sentence having the form of “p but I do not believe that p”. I put forward an explanation of the paradox in terms of the use of the personal pronoun “I”. Moreover, I resort to a model of the competent use to which I will refer as a model of the self-conscious self-reference. Then, I show that the explanation set forth is independent of other recent explanations based on the conscious nature of both the assertion and the belief. But, besides, I conclude that there is good reason for thinking that neither the assertion nor the belief are of a conscious nature
Disciplines Filosofía
Paraules clau: Doctrinas y corrientes filosóficas,
Filosofía del lenguaje,
Primera persona,
Conciencia,
Aserción,
Creencia,
Paradoja de Moore,
Rosenthal, David,
Shoemaker, Sydney
Text complet: Texto completo (Ver HTML)