Uandakurhintskua - biografías lingüísticas de docentes p’urhepechas. De la escolaridad traumática a la creación de un modelo educativo alternativo



Título del documento: Uandakurhintskua - biografías lingüísticas de docentes p’urhepechas. De la escolaridad traumática a la creación de un modelo educativo alternativo
Revista: CPU-e. Revista de Investigación Educativa
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000522144
ISSN: 1870-5308
Autors: 1
2
1
1
Institucions: 1Universidad Autónoma Metropolitana, Departamento de Antropología, Ciudad de México. México
2Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Buenos Aires. Argentina
Any:
Període: Jul-Dic
Número: 27
Paginació: 90-115
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español En sus entrevistas autobiográficas, analizadas con la metodología de la “entrevista autobiográfica narrativa” (Fritz Schütze), las maestras y maestros p’urhepechas del proyecto escolar “T’arhexperakua-Creciendo Juntos” de Michoacán, México, construyen en retrospectiva un contraste entre su propia experiencia escolar, traumática y profundamente insatisfactoria, y su práctica profesional de equipo, donde intentan ofrecerle una alternativa más pertinente y feliz a sus alumnos. Los docentes narran su propia experiencia de primaria indígena, donde no lograron aprender bien la “otra” lengua ni los contenidos escolares previstos. Recién en su formación como maestros se tornaron bilingües y adquirieron un orgullo por su identidad étnica. Movilizando el enorme potencial de la cultura y lengua propias, construyeron un currículo en educación intercultural bilingüe en más de veinte años de experiencia colectiva. El estudio aporta una introspección valiosa en la motivación y conciencia etnolingüística profesional de un equipo de docentes que comparten un proyecto escolar reconocido nacional e internacionalmente
Resumen en inglés In their narrative autobiographical interviews (Fritz Schütze), the P’urhepecha teachers of the “T’arhexperakua-Growing together” school project in central Mexico construe in retrospect a clear contrast between their own traumatic school experience as pupils based on “Spanish only” instruction, and their professional practice today. Then they did not get an opportunity of learning the “other language” nor the relevant content matters. It was only during their teacher training that they became truly bilingual and developed an ethnic consciousness. Now, they want to offer a better alternative to their indigenous pupils. Mobilizing the enormous potential of their own culture and P’urhepecha as a language of identity and instruction, they have developed a truly intercultural bilingual programme based on mother tongue education over a timespan of twenty years. The study offers a valuable insight into the motivation and the professional ethnolinguistic consciousness of a team whose school project is well respected in Mexico and abroad
Disciplines Educación
Paraules clau: Sociología de la educación,
Educación indígena,
Autobiografía,
Bilingüismo,
Profesores,
México,
Michoacán
Keyword: Sociology of education,
Indigenous education,
Autobiography,
Bilingualism,
Mexico,
Michoacan
Text complet: Texto completo (Ver HTML) Texto completo (Ver PDF)