Jóvenes rurales mexicanos en migración y su autorreconocimiento a través del jaripeo en medios sociodigitales



Título del documento: Jóvenes rurales mexicanos en migración y su autorreconocimiento a través del jaripeo en medios sociodigitales
Revista: Correspondencias & análisis
Base de datos:
Número de sistema: 000565921
ISSN: 2304-2265
Autors: 1
1
Institucions: 1Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán. México
Any:
Volum: s/v
Número: 17
Paginació: 139-161
País: Perú
Idioma: Español
Resumen en inglés This academic paper is a research report which inquires the conditions of Mexican rural youth in migration status and their own capacities of building social cohesion through technological mediations. In this work it is analyzed a podcast interview, in which, both participants have tight relation with rural life in Mexico, the migrant life in United States and the jaripero show business. This is an exploratory research with a qualitative approach that uses virtual ethnography as an auxiliary method of research, as well, a variety of collection and information analysis information techniques are used in order to relate the cultural practice and the dimensions of community, social cohesion, transnationality, inclusion and preservation of the language in Mexican migrants.
Resumen en español El presente trabajo es un reporte de hallazgos en investigaciones sobre las condiciones de los jóvenes rurales mexicanos en situación de migración y sus capacidades de construcción de cohesión social a través de mediaciones tecnológicas. Se analiza una entrevista en el formato de pódcast en la que, tanto el entrevistador como el entrevistado, tienen estrechos vínculos con la vida rural en México, la actividad migrante en Estados Unidos y el espectáculo del jaripeo. Es una investigación exploratoria con enfoque cualitativo que emplea la etnografía virtual como método auxiliar, y que diseña una variedad de instrumentos de recolección y análisis para registrar las inferencias relacionadas con la práctica cultural que, a la vez, articula las dimensiones de comunidad, cohesión social, transnacionalidad, inclusión y preservación de la lengua en personas migrantes mexicanas.
Text complet: Texto completo (Ver PDF) Texto completo (Ver HTML)