Uso de la imagen femenina en medios: análisis de contenido de las portadas de revistas con presencia en redes sociales



Título del documento: Uso de la imagen femenina en medios: análisis de contenido de las portadas de revistas con presencia en redes sociales
Revista: Comunicación y medios
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000509761
ISSN: 0719-1529
Autors: 1
Institucions: 1Universidad San Francisco de Quito, Quito, Pichincha. Ecuador
Any:
Període: Dic
Volum: 28
Número: 40
País: Chile
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Descriptivo
Resumen en español Con el objetivo de determinar el uso de la imagen femenina en las portadas de revistas de mayor tiraje del Ecuador se realizó un análisis de contenido psicolingüístico desde dos vertientes: indagación de los tipos de información sexual en la publicidad basado en la teoría de Courtney, Whipple y Reichert y la relevancia según el Modelo de Sperber y Wilson sobre el nexo léxico-semántico entre los textos y las imágenes referidas. Se analizaron todas las portadas publicadas en Facebook desde febrero del 2012 a diciembre del 2017 (n=390); con los siguientes resultados: en el 45,7% se utiliza al menos una mujer, en el 18,1% aparece al menos un hombre y en un 36,2% de las portadas no hay presencia de figura humana. De ésto se desprende que en el 23,5% de las portadas hay algún grado de desnudez y también se evidenció un 39,5% de sugestividad del erotismo. En las revistas en las que al menos hubo una modelo mujer se halló que un 82,7% de las portadas contenía sugestividad del erotismo; en Hogar fue del 100%, en Cosas fue del 96,7%, en Vistazo 43,9%, en Ekos 25% y en América Economía 0%. Asimismo, se constató el uso de implicaturas, es decir la interpretación no convencional, a través de estímulos ostensivos hasta de 79,5% en las portadas con presencia de al menos una mujer
Resumen en inglés In order to determine the use of the female image on the covers of the largest magazines in Ecuador, an analysis of psycholinguistic content was carried out from two perspectives: an investigation of the types of sexual information in advertising based on the theory of Courtney, Whipple and Reichert and the relevance according to the Sperber and Wilson Model of the lexical-semantic nexus between the texts and the images referred to. All the covers published on Facebook from February 2012 to December 2017 were analyzed (n=390); with the following results: 45.7% use at least one woman, 18.1% use at least one man and 36.2% of the covers have no presence of a human figure. From this it can be inferred that in 23.5% of the covers there is some degree of nudity and 39.5% of the suggestiveness of eroticism was also evidenced. In journals in which there was at least one female model it was found that 82.7% of the covers contained suggestiveness of eroticism; in Home it was 100%, in Things it was 96.7%, in Vistazo 43.9%, in Ekos 25% and in America Economy 0%. Likewise, the use of implication, i.e. unconventional interpretation, through ostensive stimuli of up to 79.5% in the front pages with the presence of at least one woman was observed
Disciplines Ciencias de la comunicación
Paraules clau: Sociología de la comunicación,
Mujeres,
Medios de comunicación masiva,
Imagen femenina,
Revistas,
Sexo,
Publicidad
Keyword: Sociology of communication,
Mass media,
Female image in media,
Magazines,
Sex in advertising
Text complet: Texto completo (Ver HTML) Texto completo (Ver PDF)