Revista: | Ciencias económicas |
Base de datos: | CLASE |
Número de sistema: | 000431724 |
ISSN: | 2362-552X |
Autores: | Rezzoagli, Bruno Ariel1 |
Instituciones: | 1Universidad Nacional del Litoral, Facultad de Ciencias Económicas, Santa Fe. Argentina |
Año: | 2015 |
Volumen: | 2 |
Paginación: | 9-18 |
País: | Argentina |
Idioma: | Español |
Tipo de documento: | Artículo |
Enfoque: | Analítico, descriptivo |
Resumen en español | El presente artículo analiza el uso del recurso al Derecho Privado por parte de la Administración provincial mediante la creación de entidades instrumentales —organizadas preferentemente bajo las formas del Derecho societario— que proliferan en el sector público (a partir de la reedición del paradigma desarrollista en la región a principios del siglo XXI denominado neodesarrollismo) y que se gestionan con un enfoque orientado a resultados como consecuencia de la influencia de los postulados de la nueva gestión pública. Si bien es verdad que la flexibilidad y autonomía de gestión preconizada por la NGP pueden favorecer la consecución de los objetivos previamente fijados atendiendo a parámetros de eficacia, eficiencia y economía, también lo es que la implementación de sus postulados en países con tradición administrativa continental o latina sin la adopción de ciertas garantías propias del Derecho Público ni la adecuación de los controles estatales a dichas formas de gestión permite una discrecionalidad que puede incrementar los riesgos de ineficacia y favorecer prácticas de corrupción |
Resumen en inglés | This article analyzes the use of recourse to private law by the provincial administration by creating instrumental bodies —preferably organized naciones occidentales durante la mayor parte del siglo XX (Guadarrama, 2003), no logra adaptarse a las exigencias y necesidades de la presente era —totalmente nueva y diferente— (Crozier, 1997). Concretamente, las deficiencias de la Administración burocrática (proliferación de normas, rigidez, inmovilidad, gasto elevado) dieron origen al conjunto de ideas que enmarcan la nueva gerencia pública conocido como el «paradigma posburocrático » (Barzelay, 1992). La nueva gestión pública puso el acento en la aplicación de los conceptos de economía, eficiencia y eficacia en las organizaciones del sector público, prestando menor atención a las prescripciones procedimentales y normativas (Leeuw, 1996). Como se puede apreciar, se buscaba tomar distancia de la racionalidad burocrática (Guerrero, 1999). Se presentaban, por lo tanto, distintas iniciativas que iban desde la reestructuración, racionalización y reingeniería administrativa hasta cambios en la rutina de las Administraciones públicas con el objeto de proporcionar servicios de calidad a los administrados a partir de una más eficiente gestión pública. Fenómeno que, si bien nació en los países anglosajones, se extendió a nivel mundial convirtiéndose en el eje principal de la modernización de la Administración pública en países con tradiciones Keywords • instrumental bodies • new public management • management by results • external control • performance audit |
Disciplinas: | Administración y contaduría |
Palabras clave: | Administración de instituciones, Administración pública, Planeación, Neodesarrollismo, Derecho privado, Derecho público, Corrupción, Gestión |
Texto completo: | Texto completo (Ver HTML) |