Aplicación del enfoque ecosistémico al manejo de pesquerías artesanales. Caso de estudio: Puerto Libertad, Sonora



Título del documento: Aplicación del enfoque ecosistémico al manejo de pesquerías artesanales. Caso de estudio: Puerto Libertad, Sonora
Revista: Ciencia pesquera
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000455769
ISSN: 0185-0334
Autors: 1
2
3
1
Institucions: 1Comunidad y Biodiversidad A.C., Guaymas, Sonora. México
2Instituto Nacional de Pesca, Centro Regional de Investigación Pesquera-Guaymas, Guaymas, Sonora. México
3University of British Columbia, Faculty of Applied Sciences, Vancouver, Columbia Británica. Canadá
Any:
Volum: 22
Número: 2)
Paginació: 65-77
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Aplicado, descriptivo
Resumen en español El presente trabajo describe el proceso para la instrumentación del enfoque ecosistémico (ee) en el manejo de las pesquerías artesanales, en Puerto Libertad, Sonora. Los resultados muestran que el ee puede ser instrumentado en sitios de poca información cuando se cuenta con la cooperación y el conocimiento local. Asimismo, atiende la línea prioritaria de investigación propuesta por la Red Nacional de Información e Investigación en Pesca y Acuacultura (rniipa) coordinada por el Instituto Nacional de Pesca (inapesca) para la identificación de metodologías e indicadores en la instrumentación del manejo con ee. Para diseñar e instrumentar el ee en sitios de poca información se recomienda: 1) caracterizar el ecosistema colectando el conocimiento local, 2) definir los objetivos e indicadores para la instrumentación del ee en esta localidad y 3) establecer una propuesta de manejo consensuada entre los principales usuarios de los recursos (pescadores, así como para cooperativas y permisionarios). El enfoque participativo en todo el proceso es clave para colectar información, fomentar la comunicación, la confianza, un lenguaje común y la reflexión entre actores acerca de los cambios en el ecosistema y las necesidades de manejo a lo largo del tiempo. El presente proyecto, además de fomentar la investigación participativa, incentivó el fortalecimiento de las capacidades locales para el manejo, el intercambio de experiencias y el manejo adaptativo
Resumen en inglés This work describes a process designed to implement ecosystem-based artisanal fisheries management (efm) in Puerto Libertad (Sonora, Mexico) as a case study. Results demonstrate that in scarce information situations, efm can actually be implemented based on collaboration and knowledge of local stakeholders. The project followed a priority strategy proposed by Mexico’s National Network of Information and Research for Fisheries and Aquaculture (rniipa) coordinated by the National Fisheries Institute (inapesca) intended to identify methods and indicators for efm. Recommendations for the design and implementation of efm are: 1) characterize the ecosystem including local knowledge, 2) define objectives and indicators specific to the site, and 3) develop a management proposal with the consensus of the interested parties (fishers, cooperatives and permit holders). A key element in such a trust-based process is to seek active participation of stakeholders in information gathering, communication, use of common language, analysis of changes in the ecosystem, and the needs arising in a long-term management of resources. The project promoted participatory research as well as the build-up of local management capacities, exchange of experiences and adaptive management
Disciplines Medicina veterinaria y zootecnia,
Biología
Paraules clau: Pesca,
Ecología,
Pesca artesanal,
Manejo ambiental,
Enfoque ecosistémico,
Golfo de California,
México
Keyword: Fishing,
Ecology,
Artisanal fishing,
Environmental management,
Ecosystem approach,
Gulf of California,
Mexico
Text complet: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/139832/Ciencia_Pesquera_Vol._22_No._2_Noviembre_2014.pdf