Solanaceae family in Mexico



Título del documento: Solanaceae family in Mexico
Revista: Botanical Sciences
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000421892
ISSN: 2007-4298
Autors: 1
2
2
3
4
Institucions: 1Universidad Autónoma de Querétaro, Facultad de Ciencias Naturales, Querétaro. México
2Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Departamento de Botánica y Zoología, Zapopan, Jalisco. México
3Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Biología, Ciudad de México. México
4Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Dirección General de Análisis y Prioridades, Ciudad de México. México
Any:
Període: Ene-Mar
Volum: 95
Número: 1
País: México
Idioma: Inglés
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español Antecedentes: El conocimiento de las solanáceas en México es muy desigual, ya que hay zonas con tratamientos recientes y bien colectadas, mientras que otras se encuentran sub representadas en las colecciones. Pregunta: Cuáles son las especies de solanáceas que crecen en México y cuál es su distribución estatal. Cuáles especies son endémicas al país y a MegaMéxico. Sitio de estudio: México entre 2009 y 2011. Métodos: Se hizo un análisis de la literatura de Solanaceae en el país y se revisaron herbarios nacionales y de los Estados Unidos. Analizamos la distribución de las especies en los estados, así como el endemismo a México, MegaMéxico 1 y MegaMéxico 2. Resultados: Encontramos tres subfamilias (Cestroideae, Juanulloideae y Solanoideae), 34 géneros, 381 especies y 18 variedades. No hay géneros endémicos a México, pero Nectouxia, Datura y Chamaesaracha son endémicos a MegaMexico 1, y Plowmania, Tzeltalia, Capsicophysalis y Schraderanthus son endémicos a MegaMexico2. Tres géneros, Brugmansia, Petunia y Nicandra son introducidos con especies naturalizadas. El género con más especies es Solanum (130), después Physalis (65) y Cestrum (42). De Datura y Tzeltalia, México alberga el 100% de las especies, de Chamaesaracha el 80% y de Physalis el 77%. Los estados más diversos son Oaxaca con 172 especies, Chiapas con 167, Jalisco con 148 y Veracruz con 145, mientras que los más pobres son Tlaxcala con 16, Campeche con 19 y Colima con 27. Las especies endémicas al país son 135 con 8 variedades. MegaMéxico 1 tiene 30 especies y 2 variedades endémicas. MegaMéxico 2 tiene 57 especies endémicas. La proporción de endemismos posiblemente cambiará cuando se aclare la nomenclatura de grupos escasamente colectados y poco estudiados taxonómicamente. Conclusión: México es un importante centro de diversificación y endemismo de las Solanaceae. Hay 135 especies endémicas a México, con ocho variedades. MegaMéxico 1 tiene 30 especies
Resumen en inglés Background: Knowledge on Mexican Solanaceae is uneven. Several areas are well collected and have been floristically treated in recent times, but others have been neglected and are poorly represented in herbaria. Question: Which species of Solanaceae grow in Mexico and which is their state distribution. Study site: Mexico from 2009 to 2011. Methods: We reviewed family literature as well as Mexican and North American herbaria. We analyzed species distribution for each state, and endemism for the country and MegaMexico. Results: We found three subfamilies (Cestroideae Juanulloideae and Solanoideae), 34 genera, 381 species, and 18 varieties. We include state distributions and endemism for the country, as well as for MegaMexico 1, in which the natural limits of the Sonoran, Chihuahuan, and Tamaulipean deserts are included, and MegaMexico 2 which includes Central America up to northern Nicaragua. There are no endemic genera to Mexico, but Nectouxia, Datura and Chamaesaracha are endemic to MegaMexico 1, and Plowmania, Tzeltalia, Capsicophysalis and Schraderanthus are endemic to MegaMexico2. Three genera, Brugmansia, Petunia and Nicandra are introduced and have naturalized species. Solanum has the highest number of species (130), then Physalis with 65, and Cestrum 42. Mexico harbors all the species of Datura and Tzeltalia, 80 % of Chamaesaracha and 77 % of Physalis. As to state richness, Oaxaca has 172 species, Chiapas 167, Jalisco 148, and Veracruz 145. The states with less species are Tlaxcala with 16, Campeche with 19, and Colima with 27. Conclusions: Mexico is an important center of diversity and endemism of Solanaceae. One hundred thirty five species are endemic to Mexico, with eight varieties. MegaMexico 1 has 30 endemic species with two varieties, and MegaMexico 2 has 57 endemic species. Endemism figures will probably vary once nomenclatural problems of under collected taxa are resolved
Disciplines Biología
Paraules clau: Botánica,
Taxonomía y sistemática,
Ecología,
Solanaceae,
Distribución,
Endemismo,
Lista de especies
Keyword: Botany,
Taxonomy and systematics,
Ecology,
Solanaceae,
Distribution,
Endemism,
Species checklist
Text complet: Texto completo (Ver HTML) Texto completo (Ver PDF)