Respuestas fisiológicas a la sequía, de cinco especies de orquídeas epífitas, en dos selvas secas de la península de Yucatán



Título del documento: Respuestas fisiológicas a la sequía, de cinco especies de orquídeas epífitas, en dos selvas secas de la península de Yucatán
Revista: Botanical sciences
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000380981
ISSN: 2007-4298
Autors: 1
2
1
1
Institucions: 1Centro de Investigación Científica de Yucatán A.C., Unidad de Recursos Naturales, Mérida, Yucatán. México
2Carl Von Ossietzky Universitat, Oldenburg, Niedersachsen. Alemania
Any:
Període: Dic
Volum: 92
Número: 4
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Experimental
Resumen en español El dosel de las selvas secas presenta cambios anuales drásticos de luz y disponibilidad de agua, debido a que la mayoría de los árboles pierde sus hojas durante la temporada de sequía. Las epífitas que ahí habitan presentan una morfología y fisiología adecuadas para tolerar la escasez de agua y el exceso de luz. Se estudiaron las respuestas fisiológicas de cinco especies de orquídeas epífitas en relación con la variación vertical del microambiente y a la estacionalidad en una selva baja caducifolia y en una selva mediana subcaducifolia, durante las temporadas de lluvias, nortes y sequía. Los cambios fisiológicos en las orquídeas fueron debido al efecto de los cambios estacionales en ambas selvas. Las orquídeas mostraron diferentes estrategias de tolerancia a la sequía: las hojas de Encyclia nematocaulon, Cohniella yucatanensis y Laelia rubescens, de la selva baja, mantuvieron su estado hídrico constante durante el año, pero disminuyeron su tasas de fotosíntesis durante la sequía. Aunque el estado hídrico foliar de E. nematocaulon y Lophiaris oerstedii, de la selva mediana, disminuyó durante las sequía, la fotosíntesis no disminuyó en L. oerstedii. Cohniella ascendens no mostró variación fisiológica estacional en sus hojas; se sugiere que esto fue debido a su baja densidad estomática y a la inclinación de las mismas, porque ello evita la perdida de agua y la exposición directa a la radiación. La especie más abundante, E. nematocaulon, mostró reducción foliar y estomas pequeños, lo que le confirió gran plasticidad morfológica y fisiológica para tolerar la alta radiación y la sequía en ambas selvas
Resumen en inglés Dry forest canopies exhibit drastic changes of light and water availability throughout the year, because most trees drop their leaves during the dry season. Epiphytes that inhabit there show a suit of morphological and physiological traits to tolerate water scarcity and light excess. We studied the physiological responses of five epiphyte orchid species in relation to their vertical microenvironment and the seasonality in a deciduous tropical forest and a semi-deciduous tropical forest, during the wet, early dry and dry seasons. Physiological variation of orchids was mainly seasonal in both forests. Orchids showed different strategies to cope with drought: Encyclia nematocaulon, Cohniella yucatanensis and Laelia rubescens from the deciduous forest maintained their leaf water status constant throughout the year, with reduced photosynthetic rates during the dry season. Although the leaf water status of both, E. nematocaulon and Lophiaris oerstedii from the semi-deciduous forest, diminished during the dry season, photosynthesis did not decline in L. oerstedii. Leaves of Cohniella ascendens did not show significant seasonal physiological variation, arguably due to low stomatal density and tilted leaf orientation, which reduced water loss and exposure to high radiation. The most abundant species, E. nematocaulon, showed small stomata, reduced leaf area and morphological and physiological plasticity to tolerate high radiation and drought in both forests
Disciplines Biología
Paraules clau: Angiospermas,
Fisiología vegetal,
Orquídeas,
Epífitas,
Sequía,
Selva seca,
Yucatán,
México,
Potencial osmótico,
Fotoinhibición
Keyword: Biology,
Angiosperms,
Plant physiology,
Orchids,
Epiphytes,
Drought,
Dry forest,
Yucatan,
Mexico,
Physiology,
Osmotic potential,
Photoinhibition
Text complet: Texto completo (Ver HTML)