Análisis de una serie de casos de tuberculosis en pacientes pediátricos atendidos en un hospital de tercer nivel



Título del documento: Análisis de una serie de casos de tuberculosis en pacientes pediátricos atendidos en un hospital de tercer nivel
Revista: Boletín médico del Hospital Infantil de México
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000425975
ISSN: 1665-1146
Autors: 1
1
1
1
1
1
2
Institucions: 1Instituto Mexicano del Seguro Social, Centro Médico Nacional Siglo XXI, Ciudad de México. México
2Hospital Infantil de México "Federico Gómez", Unidad de Investigación, Ciudad de México. México
Any:
Període: Ene-Feb
Volum: 74
Número: 1
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español Introducción: La tuberculosis (TB) continúa siendo un reto ya que las formas graves se presentan con mayor frecuencia en los menores de 5 años y el diagnóstico es complejo. El objetivo del presente trabajo fue describir las formas de presentación clínica, frecuencia, métodos de diagnóstico empleados y respuesta al tratamiento en niños con TB atendidos en un hospital de tercer nivel. Métodos: Se diseñó un estudio retrospectivo, descriptivo, de una cohorte de casos consecutivos atendidos desde enero de 2010 hasta diciembre de 2013. Se revisaron 93 expedientes clínicos de niños con diagnóstico de TB de acuerdo con la definición de la NOM-006-SSA2-2013. Se utilizó estadística descriptiva para el análisis. Resultados: El 58% de 93 niños fueron pacientes de sexo masculino con una media de edad de 7 años. El 97% contaba con antecedente de vacunación BCG; el 6% tuvo contacto con algún caso de TB. Las formas clínicas más frecuentes fueron la TB pulmonar (30.1%), ganglionar (24.7%), miliar/diseminada (16.1%), meníngea (13%) y ósea (7.5%). Los síntomas más comunes fueron fiebre y pérdida de peso (50% y 40%, respectivamente). El BAAR y el cultivo fueron positivos en el 26% y el 7% de todos los casos, respectivamente. El estudio histopatológico fue concluyente en el 90%. El tratamiento fue exitoso en el 94.6%, sin mortalidad asociada. Conclusiones: La asociación del cuadro clínico con las alteraciones en la radiografía de tórax y PPD positivo son útiles para establecer el diagnóstico presuntivo e iniciar el manejo oportuno
Resumen en inglés Background: Tuberculosis (TB) remains a challenge because severe forms occur most frequently in children under 5 years of age and the diagnosis is complex. The objective of this paper was to describe the clinical presentation, frequency, diagnostic methods used and response to treatment in children with TB treated at a tertiary level hospital. Methods: The study was retrospective and descriptive of a cohort of consecutive cases treated from January 2010 to December 2013. Ninety-three medical records of children diagnosed with TB according to the definition of the NOM-006-SSA2-2013 were reviewed. Descriptive statistics were used for the analysis. Results: From 93 children, 58% were male (mean age of 7 years), 97% with a history of BCG vaccination, and 6% had contact with a TB case. The most frequent clinical forms were pulmonary (30.1%), lymph node (24.7%), miliary/disseminated (16.1%), meningeal (13%), and osteal TB (7.5%). The most common symptoms were fever and weight loss (50% and 40%, respectively). BAAR and culture were positive in 26% and 7% of all cases, respectively. The histopathological study was conclusive in 90% of the cases. The treatment was successful in 94.6%, with not associated mortality. Conclusions: The association of clinical symptoms with alterations in chest radiography and positive PPD are useful in establishing the presumptive diagnosis and an early and appropriate treatment
Disciplines Medicina
Paraules clau: Terapéutica y rehabilitación,
Microbiología,
Pediatría,
Tuberculosis,
Manejo terapéutico,
Tuberculosis extrapulmonar,
Mycobacterium tuberculosis
Keyword: Therapeutics and rehabilitation,
Microbiology,
Pediatrics,
Tuberculosis,
Therapeutic management,
Extrapulmonary tuberculosis,
Mycobacterium tuberculosis
Text complet: Texto completo (Ver HTML) Texto completo (Ver PDF)