Conocimiento tradicional y autosuficiencia: la herbolaria rural en la Meseta Central del Chubut (Argentina)



Título del documento: Conocimiento tradicional y autosuficiencia: la herbolaria rural en la Meseta Central del Chubut (Argentina)
Revista: Boletín latinoamericano y del Caribe de plantas medicinales y aromáticas
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000376078
ISSN: 0717-7917
Autors: 1
2
1
Institucions: 1Centro Nacional Patagónico, Puerto Madryn, Chubut. Argentina
2Universidad Nacional del Comahue, Instituto de Biodiversidad y Medio Ambiente, Comahue, Neuquén. Argentina
Any:
Període: Ene
Volum: 12
Número: 1
Paginació: 44-58
País: Chile
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español Se estudió la herbolaria utilizada en una zona rural de la estepa patagónica habitada predominantemente por descendientes del pueblo originario mapuche - tehuelche. Este trabajo pone énfasis en la versatilidad medicinal de las especies y su posible aporte a la autosuficiencia de las poblaciones campesinas. La metodología se basó en entrevistas libres y semiestructuradas además de recorridos junto a informantes. Los entrevistados citaron 45 especies medicinales (52% nativas, 48% introducidas) obtenidas principalmente por recolección y cultivo. Las dolencias más frecuentemente tratadas con plantas fueron gastrointestinales y respiratorias. Las especies con mayor importancia cultural son las más versátiles: Acantholippia seriphioides (tomillo silvestre), Valeriana spp. (ñancolahuen), Mentha spicata (menta) y Artemisia absinthium (ajenco), es decir, aquellas plantas que cubren un amplio espectro de afecciones. El cuerpo de conocimientos sobre plantas medicinales encontrado refleja procesos de adaptación a condiciones de escasez y de autosuficiencia para combatir dolencias comúnmente tratadas en el ámbito doméstico. Este trabajo pone en evidencia la importancia de procesos a nivel mundial, regional y local en la construcción de las herbolarias, aún en áreas totalmente aisladas
Resumen en inglés We studied the herbal use into a rural area of the Patagonian steppe inhabited predominantly by descendants of the mapuche - tehuelche indigenous people. This work emphasizes the versatility of medicinal species and their possible contribution to self-reliance of rural populations. The methodology was based on free and semistructured interviews, besides tours with informants. Respondents cited 45 medicinal species (52% native, 48% introduced) obtained mainly by harvesting and cultivation. The most common ailments treated with plants were gastrointestinal and respiratory diseases. The most culturally important species are the most versatile: Acantholippia seriphioides (wild thyme), Valeriana spp. (ñancolahuen), Mentha (mint) and Artemisia absinthium (ajenco), those plants that cover a wide spectrum of conditions. The body of knowledge on medicinal plants that we found reflects processes of adaptation to conditions of scarcity and self-sufficiency to combat diseases commonly treated in the household. This work highlights the importance of global, regional and local processes about herbal medicine building, even in isolated areas
Disciplines Biología,
Antropología
Paraules clau: Botánica,
Etnología y antropología social,
Comunidades rurales,
Lista de especies,
Plantas medicinales,
Etnobotánica,
Etnofarmacología,
Chubut,
Argentina
Keyword: Biology,
Anthropology,
Botany,
Ethnology and social anthropology,
Rural communities,
Species checklist,
Medicinal plants,
Ethnobotany,
Ethnopharmacology,
Chubut,
Argentina
Text complet: Texto completo (Ver PDF)