Revista: | Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana |
Base de datos: | |
Número de sistema: | 000603264 |
ISSN: | 1405-3322 |
Autores: | Rodríguez Campero, Cecilia1 Garfias, Jaime1 Martel, Richard2 Navarro de León, Ignacio3 |
Instituciones: | 1Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, Estado de México. México 2Institut National de la Recherche Scientifique, Quebec. Canadá 3Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ciencias de la Tierra, Linares, Nuevo León. México |
Año: | 2023 |
Periodo: | Ago |
Volumen: | 75 |
Número: | 2 |
País: | México |
Idioma: | Español |
Tipo de documento: | Artículo |
Resumen en español | El cálculo de la recarga potencial es un aspecto esencial en la gestión de recursos hídricos, planeación del desarrollo urbano/agrícola y la definición de las tasas de bombeo, a fin de prevenir o mitigar la sobreexplotación de acuíferos. En el Valle de Toluca, las altas tasas de extracción han inducido descensos piezométricos acompañados de un desbalance hídrico, al rebasar el volumen de recarga media anual. En este estudio, se desarrolló un balance de humedad del suelo a paso de tiempo 24 horas para la estimación de la recarga potencial histórica y futura. El periodo de análisis comprende de 1980 a 2021, y una proyección hasta 2050 con base en tres escenarios probables de precipitación, temperatura y crecimiento urbano. Los resultados indican un volumen promedio anual de recarga de 369.5 Mm3 con una tasa de 174.5 mm/año, alcanzando los 355.7 mm/año en épocas húmedas. La distribución espacial sugiere una recarga condicionada mayormente por la climatología en las zonas montañosas, mientras que, en el centro del Valle, se asocia con la modificación del uso del suelo. La expansión de la mancha urbana se posiciona como factor preponderante en el aumento de la escorrentía y el gradual decremento de la intercepción y la evapotranspiración real. La disminución en la recarga es una constante en los potenciales escenarios de recarga futura, en comparación con el histórico promedio, se proyecta un cambio negativo de 16.59%, 19.99% y 22.61% para los escenarios bueno, moderado y malo respectivamente. Las tasas de recarga potencial obtenidas constituyen un parámetro inicial en modelos de flujo y análisis regionales de la cuenca. |
Resumen en inglés | Estimating potential recharge is essential to water resource management, urban/agricultural development planning, and the definition of pumping rates to prevent or mitigate aquifer overexploitation. In the Toluca Valley, high extraction rates have induced piezometric declines accompanied by a water imbalance exceeding the average annual recharge volume. In this study, a daily soil moisture balance was developed for estimating historical and future potential recharge. The analysis period includes 1980 to 2021 and a projection until 2050 based on three probable scenarios of precipitation, temperature, and urban growth. The results indicate an average annual recharge volume of 369.5 Mm3 with a 174.5 mm/year rate, reaching 355.7 mm/year in wet seasons. The spatial distribution suggests a recharge conditioned in the mountainous areas mainly by the climatology and in the center of the Valley by the land use modification. Urban sprawl is a significant factor in increased runoff and the gradual decrease in interception and actual evapotranspiration. The decrease in recharge is a constant in the potential future recharge scenarios. Compared to the historical average, a negative change of 16.59%, 19.99%, and 22.61% is projected for the best, moderate, and bad scenarios, respectively. The potential recharge rates obtained are an initial parameter in regional basin flow models and analyses. |
Disciplinas: | Geociencias |
Palabras clave: | Valle de Toluca, Recarga potencial, Balance de humedad del suelo, Cambio de uso del suelo, Hidrología |
Keyword: | Toluca aquifer, Potential recharge, Soil water balance, Land use change, Hydrology |
Texto completo: | Texto completo (Ver PDF) Texto completo (Ver HTML) |