El por qué de una tesis bajo la mirada de la antropología del sur: Diseño de un Acondicionamiento Corporal a partir de una manifestación tradicional venezolana, una posibilidad de construir desde lo nuestro



Título del documento: El por qué de una tesis bajo la mirada de la antropología del sur: Diseño de un Acondicionamiento Corporal a partir de una manifestación tradicional venezolana, una posibilidad de construir desde lo nuestro
Revista: Boletín antropológico (Mérida)
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000506377
ISSN: 0257-750X
Autors: 1
Institucions: 1Universidad de Los Andes, Mérida. Venezuela
Any:
Període: Jul-Dic
Volum: 2
Número: 88
Paginació: 172-187
País: Venezuela
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español Nuestro país tiene una ubicación privilegiada en el continente americano. Los movimientos artísticos van y vienen, porque en su esencia el arte, gestado a partir del cuerpo, es nómada. Obviamente la danza, por ser un arte donde el mismo es instrumento de inspiración, motivación, investigación, representación de la obra, es un territorio donde dicha cualidad nómada se vuelve más abarcante. Es así como, en medio de un contexto que comenzó a “globalizarse” el siglo pasado, la información comenzó a transitar espacios, a habitarlos, a quedarse… y, a partir de premisas como “todo lo bueno viene de afuera”, las gentes comenzaron a adoptar sistemas, entre ellos los formativos, gestados en otros contextos, comenzando así una historia muy particular en Latinoamérica. No se trata de inclinarse a pensar que fueron “malas” aquellas adopciones, sino que, por ser creados a partir de otros cuerpos, muchas veces encontramos situaciones en las que los bailarines no se sienten plenos, libres, con una disposición abierta a la creatividad. Entre otras variables, el desarrollo de una Antropología del Sur incidirá de manera positiva en esta realidad al posibilitar espacios de formación corpórea producidos a partir de nuestros cuerpos para ser utilizados por nosotros mismos
Resumen en inglés Our country possesses a special setting on the American continent. Schools of art come and go because art in its essence is nomadic. Quite obviously then, dance, since it is an art in which the self is the fount of inspiration, as well as the focus of research and the very representation of the art piece, is a field in which the aforesaid nomadic quality is most completely embraced. Thus, in the context of a globalization that began in the 20th Century, artistic content begins to enter new spaces, to inhabit them, and to settle. Under the premise that, “the only good is the imported good” people begin to adopt systems, among these being systems of form generated in alien contexts which create a history peculiar to Latin America. Not that such imports were “bad”, however, since these contents created by other bodies, many times we find situations in which dancers do not feel completely themselves, and are not free to create. Among other variables, the development of a Southern Anthropology coincides positively to enable spaces for body forms gestated within our own bodies so that the space can be used for ourselves
Disciplines Antropología,
Arte,
Educación
Paraules clau: Cuerpo humano,
Folklore,
Etnología y antropología social,
Antropología de la cultura,
Cultura y sociedad,
Cultura popular,
Memoria colectiva,
Danza moderna,
Educación superior,
Trajes tradicionales,
Venezuela
Text complet: http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/39463