La mundialización, la globalización imperialista y las ciudades latinoamericanas



Título del documento: La mundialización, la globalización imperialista y las ciudades latinoamericanas
Revista: Bitácora urbano territorial
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000332058
ISSN: 0124-7913
Autors: 1
Institucions: 1Universidad Autónoma Metropolitana, Departamento de Teoría y Análisis, Xochimilco, Distrito Federal. México
Any:
Volum: 2
Número: 15
Paginació: 13-36
País: Colombia
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico
Resumen en español Al cambiar el patrón intervencionista estatal de acumulación de capital al neoliberal, se impuso la ideología de la globalización, adoptada sin crítica por investigadores de todas las corrientes, incluyendo muchos latinoamericanos. A pesar de la agudización de la explotación de los trabajadores, la expoliación de las naciones y la guerra preventiva, se piensa que es inevitable, positiva y genera sociedades y territorios sin contradicciones. Este ensayo señala que la mundialización capitalista iniciada en el siglo XVI, se desarrolló desigual y diferencialmente en sociedades, territorios y ciudades. La fase actual es imperialista, dominada por tres bloques comandados por Estados Unidos de América –EUA– ha usado distintos patrones de acumulación, no garantiza una acumulación capitalista sostenida y sustentable, no mejora la calidad de vida de la población, ni elimina la desigualdad entre naciones, regiones y ciudades en América Latina. Igualmente, el concepto de ciudad global, es inaplicable en nuestra región, cuyas metrópolis son subordinadas y sufren procesos de desindustrialización y terciarización dominantemente informal
Resumen en inglés By changing the state interventionist pattern of capital accumulation to a neoliberal’s one, the ideology of globalization start prevailing and was adopted uncritically by researchers from all streams, including numerous from Latin American. Despite the intensification of the exploitation of workers, the prowling of nations and preventive war, it is thought to be unavoidable, positive and that it generates societies and territories without contradictions. This paper shows that capitalist mondialization began in the sixteenth century, and developed differentially and unequal in societies, territories and cities. The current imperialist stage dominated by three blocs led by United States of America -USA-has used different patterns of accumulation, does not guarantee a sustained and sustainable accumulation of capital, it does not improves quality of life of people, nor eliminates the inequality between nations, regions and cities in Latin America. In the same way, the global city concept is inapplicable in our regions, whose cities are subordinated and undergo processes of deindustrialization and outsourcing predominantly informal
Disciplines Demografía,
Economía,
Ingeniería
Paraules clau: Asentamientos humanos,
Urbanismo,
Condiciones económicas,
Globalización,
Ciudades globales,
Ciudades,
América Latina,
Imperialismo,
Territorio,
Desigualdad,
Desindustrialización,
Terciarización económica
Text complet: Texto completo (Ver HTML)