Revista: | Atmósfera |
Base de datos: | PERIÓDICA |
Número de sistema: | 000268188 |
ISSN: | 0187-6236 |
Autores: | Casiccia, C1 Zamorano, F2 Hernández, A |
Instituciones: | 1Universidad de Magallanes, Laboratorio de Ozono y Radiación Ultravioleta, Punta Arenas, Magallanes. Chile 2Centro de Estudios del Cuaternoria Fuego-Patagonia y Antártica, Punta Arenas, Magallanes. Chile |
Año: | 2008 |
Periodo: | Ene |
Volumen: | 21 |
Número: | 1 |
Paginación: | 1-12 |
País: | México |
Idioma: | Inglés |
Tipo de documento: | Artículo |
Enfoque: | Analítico, descriptivo |
Resumen en español | La parte más austral del cono sur de Sudamérica, que algunas veces se encuentra bajo la influencia del agujero de ozono antártico (AOA), ocasionalmente recibe altos niveles de radiación ultravioleta B (UV–B: 280–320 nm). La Universidad de Magallanes en Punta Arenas, Chile (Lat. 53° S; Long. 70.9° W), ha realizado mediciones de radiación ultravioleta eritémica desde 1999, las cuales se iniciaron con la instalación de cuatro instrumentos en diferentes localidades de la región de Magallanes, la región más austral de Chile y próxima al continente Antártico. En este estudio se muestran los datos obtenidos con instrumentos Solar Light en diferentes puntos de la región de Magallanes desde 1999 hasta 2005, como también datos de la columna total de ozono medida en Punta Arenas con el instrumento Brewer (Serie 180) además de datos del Total Ozone Mapping Spectrometer (TOMS). Estos datos muestran un número significativo de días en 2004 con baja concentración de ozono, señalando que la recuperación de la columna de ozono en estas latitudes es todavía incierta. Se han analizado datos de mediciones de radiación eritémica obtenidos de las estaciones de la red de medidores instalada en la región de Magallanes, con especial atención al periodo primavera verano, en el que la actividad del AOA es más intensa. En algunas ocasiones se observaron disminuciones entre 20 y 53% en la columna total de ozono. Durante estos periodos también se observaron aumentos de la radiación UV–B. Al comparar éstos, con los valores de radiación para aquellos días considerados normales, los niveles de radiación UV–B son mayores aproximadamente entre 50 y 200% en las diferentes estaciones |
Resumen en inglés | The most austral zone of the Southern Cone of South America, which is sometimes under the influence of the Antarctic Ozone Hole (AOH), occasionally receives enhanced levels of ultraviolet B radiation (UV–B: 280–320 nm). Ultraviolet erythemal irradiance measurements began in 1999 by the University of Magallanes in Punta Arenas (Lat. 53.0° S; Lon. 70.9° W), Chile, with the installation of four instruments in different locations in the Magallanes region, which is the southernmost region in Chile and the nearest to the Antarctic Continent. Data from Solar Light instruments, the Brewer spectrophotometer (Serial 180) and the Total Ozone Mapping Spectrometer (TOMS) from 1999 to 2005 for the Magellan's Region is presented in this paper. These data show a significant number of days in 2004 with low ozone concentrations, specifying that recovery of the ozone column at these latitudes is still uncertain. Data of erythemal measurements from the stations that are part of the Magallanes network were analyzed, with extra attention given to the spring–summer period when the activity of the AOH is more intense. On several occasions important decreases down to 20–53% in the total ozone column were observed. Along with these decreases, increased levels of UV–B radiation were observed. When compared to normal daily concentration values of the total ozone, the days with increased UV–B levels reached values between 50 and 200% above normal at the different stations |
Disciplinas: | Geociencias |
Palabras clave: | Ciencias de la atmósfera, Ozono, Hoyo de ozono, Antártida, Radiación ultravioleta |
Keyword: | Earth sciences, Atmospheric sciences, Ozone, Ozone hole, Ultraviolet radiation, Antarctica |
Texto completo: | Texto completo (Ver HTML) |