El nuevo modelo de convivencia urbana: los enclaves habitacionales auto-segregados en Managua



Título del documento: El nuevo modelo de convivencia urbana: los enclaves habitacionales auto-segregados en Managua
Revista: Arquitectura + (Managua)
Base de datos:
Número de sistema: 000546097
ISSN: 2518-2943
Autors: 1
Institucions: 1Investigador independiente,
Any:
Volum: 5
Número: 10
Paginació: 2-19
País: Nicaragua
Idioma: Español
Resumen en inglés Urban research in Latin America has identified the existence of new models of urban space in cities of the region. This model represents changes in the spatial segregation pattern, that in housing terms (socially and urbanistic) imply that, although different groups are in closer physical proximity they are separated by walls or security technologies.In Managua the urban growth model has followed a low-density dispersion logic that expands to suburban areas. The current pattern shows and urban growth alongside radial highways that become important axes for investment on housing development projects that have a very marked characteristic: houses for the "upper class" (Rodgers, 2006). Spatial segregation phenomenon takes force since 1990, and today a series of housing projects distinguished by their segregated character accentuate an urbanization process that in Managua has been "disordered, discontinuous and unequal" (López, 2016, p. 28).Safety, control and management are the most important aspects through which these housing spaces are perceived as different in relation to the experience in the "open city" y therefore have become – as much in their physical and spatial expression as in their social dimension – an object of a differential evaluation of the urban and housing experience.
Resumen en español La investigación urbana en Latinoamérica ha identificado la existencia de nuevos modelos del espacio urbano en las ciudades de la región. Este modelo representa cambios en el patrón de segregación espacial, que en términos socio-habitacionales (o urbano-habitacional) implica que, aunque los grupos se encuentran en mayor proximidad física, están separados por muros o tecnologías de seguridad.En Managua el modelo de crecimiento urbano ha seguido una lógica de dispersión de baja densidad que se expande hacia las áreas suburbanas. El patrón muestra una expansión a lo largo de los ejes viales radiales convertidos en ejes importantes de inversión para desarrollos habitacionales con un carácter muy marcado: las viviendas de la "clase alta" (Rodgers, 2006). El fenómeno de la segregación espacial toma mayor fuerza a partir de la década de 1990 y hoy una serie de proyectos habitacionales que se caracterizan por su carácter segregativo acentúan el proceso de urbanización "desordenado, discontinuo y desigual" (López, 2016, p.28).Seguridad, control, gestión, son los aspectos más importantes sobre los cuales se perciben diferencias de estos espacios habitacionales en relación a la experiencia en la ciudad abierta, y por tanto se han convertido – tanto en su expresión físico-espacial, como en la social – en objeto de una evaluación diferencial, que deviene en una diferenciación de la experiencia urbana-habitacional.
Paraules clau: Segregación urbana,
Urbanizaciones cerradas,
Managua
Keyword: Urban segregation,
Managua
Text complet: Texto completo (Ver PDF)