Interleukinas como marcadores diagnósticos y blancos terapéuticos en la hipertensión arterial



Título del documento: Interleukinas como marcadores diagnósticos y blancos terapéuticos en la hipertensión arterial
Revista: Archivos venezolanos de farmacología y terapéutica
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000437935
ISSN: 0798-0264
Autors: 1
1
1
1
1
1
1
1
Institucions: 1Centro Latinoamericano de Estudios Epidemiológicos y Salud Social, Departamento de Investigaciones Dr. Carlos J. Finlay y de Barré, Cuenca, Azuay. Ecuador
Any:
Volum: 39
Número: 1
Paginació: 16-20
País: Venezuela
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español La hipertensión arterial (HTA) es uno de los factores de riesgo más prominentes para enfermedad cardiovascular (ECV), la cual representa la primera causa de morbimortalidad a nivel mundial. Aunada a su elevada prevalencia, ambas entidades comportan un deterioro significativo en la calidad de vida de los pacientes, y altos gastos financieros para los sistemas de salud pública. Notoriamente, sólo un tercio de la población con HTA parece poder alcanzar de manera consistente sus metas terapéuticas, lo cual deviene en peores resultados clínicos y progresión acelerada de la enfermedad. Esto sugiere que existen fallas importantes en las estrategias de diagnóstico y tratamiento actuales para la HTA. Esta brecha ha sido el motor para la ejecución de un gran volumen de investigación preclínica y clínica en la búsqueda de nuevas aproximaciones diagnósticas y terapéuticas para la HTA con aspectos moleculares y prácticos más innovadores. Algunas de las propuestas noveles más llamativas en este escenario han sido los procesos de inflamación crónica y desregulación inmunológica, que se han reconocido como elementos esenciales en la patogenia de estas entidades. Algunas moléculas ubicuas en el funcionamiento inmune, como las interleukinas, podrían servir como biomarcadores valiosos en la evaluación diagnóstica de la HTA, la ECV y otras condiciones relacionadas; así como blancos para la intervención terapéutica. En este artículo se discute el rol potencial de las interleukinas como marcadores diagnósticos y blancos terapéuticos en la HTA
Resumen en inglés Hypertension (HTN) is one of the most prominent risk factors for cardiovascular disease (CVD), which represents the leading cause of morbimortality worldwide. In addition to their prevalence, both entities bear a significant decay in patients’ quality of life, and high economic costs for public health systems. Notoriously, only a third of the population with HTN appears to be able to consistently achieve their treatment goals, which leads to worse clinical outcomes and accelerated disease progression. This suggests there are important pitfalls in the current diagnostic and therapeutic strategies for HTN. This deficiency has propelled the execution of a great volume of preclinical and clinical research in the search for new diagnostic and therapeutic approaches to HTN, with more innovative molecular and practical aspects. Some of the more attractive proposals in this scenario are chronic inflammation and immunologic dysregulation, which have been identified as essential elements in the pathogeny of these entities. Some ubiquitous molecules in immune functioning, such as interleukins, may serve as valuable biomarkers for diagnostic assessment in HTN, CVD, and other related conditions; as well as targets for therapeutic intervention. This article discusses the potential role of interleukins as diagnostic markers and therapeutic targets in HTN
Disciplines Medicina
Paraules clau: Farmacología,
Sistema cardiovascular,
Diagnóstico,
Enfermedades cardiovasculares,
Hipertensión arterial,
Inflamación crónica,
Interleucinas,
Biomarcadores,
Blancos terapéuticos
Keyword: Pharmacology,
Cardiovascular system,
Diagnosis,
Cardiovascular diseases,
Arterial hypertension,
Chronic inflammation,
Interleukins,
Biomarkers,
Therapeutic targets
Text complet: https://biblat.unam.mx/hevila/Archivosvenezolanosdefarmacologiayterapeutica/2020/vol39/no1/5.pdf