La recomposición del bloque en el poder en Costa Rica, la política norteamericana y el Fondo Monetario Internacional (1982-1984). Coyuntura y perspectivas



Título del documento: La recomposición del bloque en el poder en Costa Rica, la política norteamericana y el Fondo Monetario Internacional (1982-1984). Coyuntura y perspectivas
Revista: Anuario de estudios centroamericanos
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000048934
ISSN: 0377-7316
Autors: 1
Institucions: 1Universidad de Costa Rica, San José. Costa Rica
Any:
Número: 10
Paginació: 59-67
País: Costa Rica
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, histórico
Resumen en español El fin del presente estudio es señalar que entre 1982 y 1984 se sientan en Costa Rica las bases de lo que podría ser una recomposición del bloque en el poder (1) que implicaría el paulatino fortalecimiento en el plano político de un sector exportador de bienes no-tradicionales (2) y de la fracción financiera, en especial su sector bancario. la política norteamericana, tal y como se intenta mostrar en las páginas siguientes, cumple un papel central en la articulación de un proyecto político queparece mostrar en la actualidad posibilidades hegemonizantes (3) y al cual sustentarían internamente los sectores arriba mencionados. Los procesos que se analizan aquí conocen su punto de partida en 1982 con la formulación, por parte del Presidente norteamericano Ronald Reagan, de la Iniciativa para la Cuenca del Caribe (ICC). Esto coincide con un cambio de mando en el gobierno costarricense, el cual está dispuesto a negociar un plan de estabilización y recuperación económica con el Fondo Monetario Internacional (FMI). En algunos casos el desarrollo de estas negociaciones es requisito para obtener ventajas de la política norteamericana. El análisis se cierra en el presente, abril de 1984, cuando las tendencias parecen ir cobrando rasgos más definidos
Disciplines Relaciones internacionales,
Economía,
Historia
Paraules clau: Política internacional,
Balanza de pagos y deuda externa,
Banca,
Gobierno,
Historia económica,
Costa Rica,
Deuda externa,
Estado,
Estados Unidos de América,
Fondo Monetario Internacional (FMI),
Política exterior
Text complet: Texto completo (Ver HTML)