Tratado de Ciencia Abierta: una crítica a los costos por publicación y visualización en la academia



Título del documento: Tratado de Ciencia Abierta: una crítica a los costos por publicación y visualización en la academia
Revista: Discimus : revista digital de educación
Base de datos:
Número de sistema: 000599738
ISSN: 2954-5781
Autores: 1
Instituciones: 1Corporación Discimus, Bogotá. Colombia
Año:
Volumen: 3
Número: 1
Paginación: 4-8
País: Colombia
Idioma: Español
Tipo de documento: Ensayo
Resumen en español La Ciencia Abierta ha ganado fuerza como un paradigma esencial en la búsqueda de una sociedad más equitativa, donde el conocimiento se considera un derecho humanouniversal. Sin embargo, observamos con preocupación cómo el afán de lucro ha permeado el ámbito académico, principalmente a través del cobro de tarifas por publicación (Article Processing Charges, APC) y la restricción del acceso a la información mediante sistemas de pago. Desde la Corporación Discimus y la Revista Discimus, se considera que estas prácticas socavan la esencia misma de la academia y obstaculizan el libre flujo del conocimiento.En 2021, la UNESCO adoptó la Recomendación sobre Ciencia Abierta, un marco internacional diseñado para hacer la ciencia más accesible, inclusiva y transparente. Esta recomendación destaca la importancia de la colaboración y el intercambio de información para el avance de la ciencia y el bienestar de la sociedad. Reconociendo que se puede reducir las brechas en tecnología e innovación entre y dentro de los países, la UNESCO aboga por acciones concretas para una operacionalización justa y equitativa de la Ciencia Abierta a nivel global, regional, nacional e individual. La recomendación promueve el acceso libre a publicaciones científicas, datos de investigación y otros recursos, fomentando una mayor participación de actores diversos y subrepresentados en la comunidad científica.
Resumen en inglés Open Science has gained momentum as an essential paradigm in the pursuit of a more equitable society, where knowledge is considered a universal human right. However, we are concerned about how profit-driven motives have infiltrated the academic sphere, primarily through the imposition of Article Processing Charges (APCs) and the restriction of access to information via paywalls. From the perspective of Corporación Discimus and Revista Discimus, these practices undermine the very essence of academia and hinder the free flow of knowledge.In 2021, UNESCO adopted the Recommendation on Open Science, an international framework designed to make science more accessible, inclusive, and transparent. This recommendation emphasizes the importance of collaboration and information sharing for the advancement of science and societal well-being. Recognizing that gaps in technology and innovation can be reduced both between and within countries, UNESCO advocates for concrete actions to ensure a fair and equitable operationalization of Open Science at global, regional, national, and individual levels. The recommendation promotes open access to scientific publications, research data, and other resources, encouraging broader participation from diverse and underrepresented actors in the scientific community.
Disciplinas: Bibliotecología y ciencia de la información,
Economía
Palabras clave: ciencia abierta,
publicación,
APC,
Derechos Humanos,
Fuentes documentales,
Economía de servicios
Keyword: Open Science,
publication,
APC,
human Rights,
Information sources,
Service sector
Texto completo: Texto completo (Ver PDF) Texto completo (Ver HTML)