Expansión urbana y clima en las ciudades mexicanas. Un análisis del crecimiento, usos de suelo y clima urbano en México



Título del documento: Expansión urbana y clima en las ciudades mexicanas. Un análisis del crecimiento, usos de suelo y clima urbano en México
Revista: Investigaciones geográficas - Instituto de Geografía. UNAM
Base de datos:
Número de sistema: 000604024
ISSN: 0188-4611
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas, Ciudad de México. México
Año:
Número: 114
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Resumen en español Esta investigación examina la relación entre la expansión urbana y el incremento en las temperaturas en México. Para ello se utilizará un modelo econométrico de panel que permitirá analizar los patrones de temperatura en diferentes periodos (1975, 1990, 2000 y 2015) para una muestra de 132 ciudades mexicanas. Las urbes representan una variedad de tamaños, desde las más grandes hasta medianas y pequeñas. El modelo busca medir el patrón creciente de tamaño urbano y su relación con el cambio en la temperatura ambiente. Para ello se considerará el tamaño de la industria de cada ciudad como un factor específico del uso del suelo. Este enfoque permitirá entender cómo los cambios en el uso del suelo y el desarrollo industrial están relacionados con el incremento en la temperatura ambiental. El objetivo central de este trabajo es demostrar que los procesos de expansión urbana tienen una relación directa con el incremento en las temperaturas registradas para diferentes ciudades en nuestro país. En otras palabras, se busca dar evidencia empírica de que a medida que una ciudad crece y se expande, su temperatura media también tiende a aumentar. A pesar de las limitaciones en información, este estudio representa un paso importante para entender mejor los impactos del cambio climático y la urbanización en las ciudades mexicanas. La evidencia empírica acumulada en el debate actual respalda la idea de que las temperaturas en las áreas urbanas están aumentando. Esta tendencia se ve confirmada por los resultados presentados: las ciudades experimentan un incremento en su temperatura promedio. Aunque este fenómeno ha sido documentado en numerosas ciudades alrededor del mundo, en México aún falta información al respecto. Los estudios más relevantes en este campo han sido realizados por Jáuregui (2004), quien ha registrado estos cambios en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México a lo largo de su expansión histórica. Sin embargo, en otras grandes ciudades mexicanas, como las Zonas Metropolitanas de Guadalajara, Monterrey, Puebla y Tijuana, aún no se cuenta con suficiente evidencia empírica que permita prever las posibles implicaciones futuras, ni siquiera es posible determinar los impactos actuales del crecimiento de las ciudades en el clima. Por lo tanto, es necesario fomentar el estudio de este fenómeno, especialmente en aquellas ciudades más grandes de México que muy susceptibles a sufrir impactos significativos. Las variables obtenidas de la base de datos del proyecto europeo GHS Urban Centre Database 2015 muestran una fuerte correlación entre la temperatura urbana y factores como la expansión urbana a lo largo del tiempo, el crecimiento poblacional y sus actividades reflejadas en un aumento del transporte privado (automóviles) y otros factores como la actividad industrial de las grandes ciudades. El modelo permite verificar que las ciudades con más de un millón de habitantes son altamente susceptibles al continuo crecimiento poblacional (de ahí su significancia estadística). El crecimiento poblacional o de la actividad económica, como la industria, también implican aumentos en el uso del transporte y en la creación de infraestructura urbana, lo que reduce la vegetación y las superficies verdes que pueden refrescar el ambiente de las ciudades. Por estas y otras razones, las ciudades no deberían expandirse más allá de ciertos límites. Finalmente, se plantea la urgente necesidad de estudiar, mediante metodologías científicas, qué posibles escenarios habrá para las ciudades, no solamente las mexicanas sino todas las que son susceptibles del aumento de temperatura debido a su crecimiento desmesurado. Un enfoque prospectivo es siempre una herramienta fundamental para adelantarse a los posibles efectos y prever soluciones creativas y eficaces. La voluntad de los gobiernos en materia de planeación urbana es clave en este proceso y de allí el objetivo de mostrar los resultados.
Resumen en inglés This research proposes to examine the relationship between urban sprawl and the increase in temperatures in Mexico. For this purpose, an econometric panel model will be used to analyze temperature patterns in different periods (1975, 1990, 2000 and 2015) for a sample of 132 Mexican cities. The cities represent a variety of sizes, from the largest to medium and small cities. The model seeks to measure the increasing pattern of urban size and its relationship with the change in ambient temperature. To do so, the size of industry in each city will be considered as a specific land use factor. This approach will allow us to understand how changes in land use and industrial development are related to the increase in ambient temperature. The main objective of this work is to demonstrate that urban expansion processes have a direct relationship with the increase in temperatures recorded for different cities in Mexico. In other words, we seek to provide empirical evidence that as a city grows and expands, its average temperature also tends to increase. Despite data limitations, this study represents an important step towards a better understanding of the impacts of climate change and urbanization in Mexican cities. The empirical evidence accumulated in the current debate supports the idea that temperatures in urban areas are increasing. This trend is confirmed by the results presented: cities are experiencing an increase in their average temperature. Although this phenomenon has been documented in numerous cities around the world, there is still a lack of information in Mexico. The most relevant studies in this field have been carried out by Jáuregui (2004), who has recorded these changes in the Metropolitan Zone of Mexico City throughout its historical expansion. However, in other large Mexican cities, such as the Metropolitan Zones of Guadalajara, Monterrey, Puebla and Tijuana, there is still not enough empirical evidence to foresee possible future implications, nor is it even possible to determine the current impacts of city growth on climate. Therefore, it is necessary to promote the study of this phenomenon, especially in Mexico's largest cities, which are highly susceptible to significant impacts. The variables obtained from the European project GHS Urban Centre Database 2015 show a strong correlation between urban temperature and factors such as urban expansion over time, population growth and its activities reflected in an increase in private transport (cars) and other factors such as industrial activity in large cities. The model allows us to verify that cities with more than one million inhabitants are highly susceptible to continuous population growth (hence its statistical significance). Population growth or growth in economic activity, such as industry, also implies increases in the use of transportation and in the creation of urban infrastructure, which reduces vegetation and green surfaces that can refresh the environment of cities. For these and other reasons, cities should not expand beyond certain limits. Finally, there is an urgent need to study, through scientifically based methodologies, the possible scenarios for cities, not only Mexican cities, but all those that are susceptible to temperature increase due to their excessive growth. A prospective approach is always a fundamental tool to anticipate possible effects and foresee creative and effective solutions. The willingness of governments in urban planning is key in this process and hence the objective of showing the results.
Disciplinas: Ingeniería,
Geociencias
Palabras clave: Cambio climático,
Clima urbano,
Ciudades mexicanas,
Urbanización,
Uso de suelo,
Temperatura,
Urbanismo,
Ciencias de la atmósfera
Keyword: Climate change,
Urban climate,
Mexican cities,
Urbanization,
Land use,
Temperature,
Urbanism,
Atmospheric sciences
Texto completo: Texto completo (Ver PDF) Texto completo (Ver HTML)