Revista: | Investigaciones geográficas - Instituto de Geografía. UNAM |
Base de datos: | |
Número de sistema: | 000604023 |
ISSN: | 0188-4611 |
Autores: | Magaña Rueda, Víctor Orlando1 Ábrego Góngora, Carlos Joel2 Méndez Antonio, Baldemar3 |
Instituciones: | 1Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geografía, Ciudad de México. México 2Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ingeniería, San Nicolás de los Garza, Nuevo León. México 3Comisión de Agua del Estado de México, Naucalpan Estado de México. México |
Año: | 2024 |
Número: | 114 |
País: | México |
Idioma: | Español |
Tipo de documento: | Artículo |
Resumen en español | La provisión de suficiente agua potable para consumo doméstico en urbes mexicanas como Guadalajara, Monterrey o la Ciudad de México es un gran reto. Con una población que ha crecido significativamente desde la segunda mitad del siglo XX, las demandas de agua aumentan más rápido que la oferta. Los consumos urbanos de este recurso están determinados por factores socioeconómicos como la población, el nivel de ingresos, o la infraestructura hidráulica, pero también por condiciones climáticas. El acceso al agua en ciudades de México es desigual, pues tiende a consumir más quien más recursos económicos tiene. El clima también es importante en el consumo de agua, pues el factor temperatura máxima es un modulador de la demanda y su efecto es detectable en los periodos más cálidos del año, previo al inicio de la temporada de lluvias de verano. Lo anterior hace pensar que la formación de islas de calor urbanas (ICU) pudiera incrementar la demanda y los consumos de agua. Sin embargo, en grandes ciudades de México, estos consumos per cápita tienden a disminuir en décadas recientes porque la provisión de este recurso no aumenta al ritmo con que crece el número de usuarios. Así, el principal modulador climático de los consumos de agua es la sequía meteorológica, pues su ocurrencia da como resultado una baja disponibilidad de agua y, con frecuencia, sequía socioeconómica. Por lo tanto, una mejor gestión hídrica urbana debe incluir estrategias de uso de información climática, en donde se priorice la provisión a las ciudades. |
Resumen en inglés | Supplying enough drinking water for household consumption in Mexican cities such as Guadalajara, Monterrey, or Mexico City is a major challenge. With an urban population that has grown significantly since the second half of the 20th century, water demands are increasing faster than supply. Urban water consumption is determined by socioeconomic factors such as population size, income level, or hydraulic infrastructure, but also by climatic conditions. Access to water resources in Mexican cities is unequal since wealthier people tend to consume more. Climate is also important in water consumption since the maximum temperature regulates water demand, and its effect is detectable in the warmest periods of the year, before the start of the summer rainy season. The above suggests that the formation of urban heat islands (UHIs) could increase water demand and consumption. However, in Mexico, the per-capita water consumption in large cities has tended to decrease in recent decades because the water supply has not increased at the rate of the number of users. In this way, the main climatic regulator of water consumption is meteorological drought, which results in low water availability and, frequently, socioeconomic drought. Therefore, better urban water management should include strategies for using climate information, where urban supply is prioritized. |
Disciplinas: | Geografía, Geografía |
Palabras clave: | Consumo doméstico de agua, Temperatura máxima, Isla de calor urbana, Abastecimiento de agua urbana, Agua superficial, Geografía física, Geografía humana |
Keyword: | Domestic water consumption, Peak temperature, Urban heat island, Urban water supply, Surface water, Physical geography, Human geography |
Texto completo: | Texto completo (Ver PDF) Texto completo (Ver HTML) |